Icono del sitio Directivos y Empresas

Datos que evidencian el gran problema de la obesidad en España

obesidad en España

“La obesidad ya es una pandemia del siglo XXI”. Así se expresa para Directivos y Empresas el doctor Carlos Durán, jefe del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Universitario La Luz de Madrid. El experto habla sobre una serie de datos que hay que ponen de manifiesto que la obesidad en España se ha convertido en un gran problema de salud.

Para empezar, más del 55% de la población adulta española presenta actualmente exceso de peso y casi un 19% sufre obesidad. Estas alarmantes cifras reflejan una realidad que muchas veces pasa desapercibida tras el velo de lo social, lo estético o lo cultural pero que, en realidad, está en el centro de una crisis de salud pública de enorme magnitud.

Y es que las consecuencias son realmente impactantes, pues una de cada cinco muertes evitables en España está relacionada directamente con el exceso de peso, alerta cirujano. Desde su unidad especializada, Durán lidera un enfoque multidisciplinar e integral para el tratamiento de esta enfermedad que, a pesar de su impacto, sigue siendo mal comprendida por buena parte de la sociedad. Este servicio ha realizado más de 500 intervenciones quirúrgicas en los últimos siete años, con una tasa de complicaciones muy baja y resultados sostenidos en el tiempo.

La obesidad en España se une a una gran lista de enfermedades crónicas

Uno de los principales problemas es la percepción distorsionada de la obesidad. A menudo se asocia a estándares de belleza, se banaliza o se considera únicamente una cuestión de voluntad personal.

“No hablamos de cuerpos ideales, hablamos de enfermedad”, enfatiza Durán. “Intentar contrarrestar los cánones de belleza tóxicos con la aceptación de la obesidad como algo saludable es un error que puede costar vidas. No debemos promover ideales imposibles, pero tampoco podemos normalizar el exceso de peso como si no tuviera consecuencias”.

Y esas consecuencias son muchas y graves. La obesidad duplica el riesgo de diabetes tipo 2, eleva el colesterol y los triglicéridos, y se asocia con enfermedades cardiovasculares, apnea del sueño, patologías articulares y hasta ciertos tipos de cáncer (colon, mama, tiroides o esófago). También reduce la esperanza y la calidad de vida.

Lo más preocupante es que el 82% de los pacientes con obesidad no son conscientes de su condición, y hasta un 12% de personas con obesidad cree tener un peso normal, según datos recientes.

Doctor Carlos Durán.

La prevención empieza por la conciencia

Para el Dr. Durán, la mejor herramienta contra la obesidad sigue siendo la prevención desde edades tempranas. Esto implica educación nutricional, promoción de una dieta rica en frutas, legumbres, fibra y cereales integrales, y la reducción del consumo de ultraprocesados y azúcares añadidos. También recomienda fomentar una vida activa y la práctica deportiva desde la infancia.

Pero, cuando la obesidad ya está instaurada y los tratamientos conservadores fracasan, es necesario dar un paso más allá.

Cirugía bariátrica: una opción eficaz y segura

La cirugía bariátrica, indica el Dr. Durán, es hoy la opción más eficaz a medio y largo plazo para pacientes con obesidad grave y enfermedades asociadas.

“En pacientes intervenidos, hasta el 90% abandona la CPAP, el 80% deja la medicación para el colesterol y más del 70% de los diabéticos tipo 2 dejan de necesitar tratamiento farmacológico o insulina”, detalla.

Los procedimientos quirúrgicos permiten reducir entre el 50% y el 70% del exceso de peso, una cifra muy superior al 5–15% que suelen lograr los pacientes con análogos del GLP-1, fármacos que se están utilizando cada vez más en el tratamiento del sobrepeso.

Aunque estos medicamentos pueden ser útiles como complemento en planes personalizados, Durán advierte que no son una alternativa a la cirugía y presentan efectos adversos relevantes, como náuseas, vómitos o, en casos excepcionales, pancreatitis y problemas endocrinos. Además, su eficacia desaparece al suspender el tratamiento, lo que obliga a un uso continuado.

Para asegurar la eficacia de las intervenciones del equipo del Dr. Durán, el equipo se completa con otros especialistas como endocrinos, internistas o psiquiatras, lo que permite una atención integral, rigurosa y adaptada a cada paciente.

Salir de la versión móvil