Icono del sitio Directivos y Empresas

Los retos más importantes en la formación financiera

formación financiera

El aprendizaje, desde el punto de vista más genérico, ha cambiado con la irrupción de las nuevas tecnologías. La clave es acompasar lo que necesitan las empresas con los contenidos y modelos que se dan en los centros de formación. Solo así se puede poner freno a los problemas de escasez de talento que se están palpando en la actualidad.

En lo que a la formación financiera se refiere, los desafíos van en esa misma línea, aunque hay que tener en cuenta en el sector de las finanzas está muy ligado a la regulación. El Instituto de Estudios Bursátiles (IEB) ha sido el escenario de la XXXIV Jornada GREF, una cita imprescindible para los profesionales de la formación en banca y seguros, que en esta edición reunió a más de un centenar de asistentes —un 20% en formato online— bajo el lema “Aprender, innovar, crecer: juntos hacia el futuro”.

La celebración de esta jornada en el IEB consolida su papel como motor del conocimiento compartido en el sector financiero y asegurador. GREF se reafirma como una comunidad profesional de referencia, donde las buenas prácticas, la reflexión conjunta y la innovación educativa se convierten en herramientas de transformación.

Ya en las mesas de debate, expertos del sector financiero, educativo y tecnológico compartieron su visión sobre los principales desafíos que enfrentan las organizaciones: el desarrollo del talento, la adaptación a la transformación digital y el cumplimiento de nuevas normativas. A lo largo de las diferentes mesas de trabajo, se abordaron temáticas clave como el liderazgo, la inteligencia artificial, la formación obligatoria o la medición del impacto formativo.

Foto con los protagonistas de la XXXIV Jornada GREF.

Un impulso renovado para la formación financiera

La apertura institucional fue una llamada a la acción desde la experiencia. Joaquín Dánvila, responsable de Digital y Formación Online del IEB, subrayó la dimensión colectiva de la cita: “Esta jornada es enriquecedora gracias a todos los meses de trabajo que hay detrás”. Álvaro Drake, responsable de Relaciones Institucionales del IEB, definió los pilares de la formación actual como “hibridación, tecnología y sostenibilidad”, y remarcó que las habilidades humanas seguirán siendo diferenciales, más allá del avance tecnológico.

José Miguel Caras, presidente de GREF, presentó la Estrategia GREF 2025 con un mensaje integrador: “Cuidamos la llama de los 52 años de historia, pero el éxito está en que cada uno de nosotros llevemos nuestra propia llama allá donde se encuentre”.

Liderazgo, IA y regulación: lo que marcará la agenda formativa

Las mesas de trabajo evidenciaron la necesidad de nuevos modelos de liderazgo más humanos, sostenibles y adaptados al cambio. Beatriz García-Figueras (BBVA) lo expresó con claridad: “Tener un modelo de liderazgo ya no es un lujo, es una necesidad”.

La irrupción de la inteligencia artificial también ocupó un espacio relevante. Ramón García Espeleta (CaixaBank) recordó que “debemos estar nosotros detrás de la IA para ponerle alma”, mientras que Emilio del Águila (GREF) alentó a integrarla como “un elemento más del equipo de trabajo”.

Respecto a la medición del impacto formativo, José Ignacio Mora Márquez (CaixaBank) presentó el Modelo GREF y subrayó la importancia de anticipar los KPI: “Uno de los principales errores es no definirlos antes de comenzar”.

También se analizó la bonificación de la teleformación en banca y seguros en una mesa centrada en FUNDAE, y se debatió la complejidad de la Formación de Obligado Cumplimiento (FOC) bajo marcos como MiFID, IDD o LCCI. Los participantes coincidieron en señalar la falta de claridad normativa y la diversidad de enfoques como fuentes de inseguridad jurídica.

Luis Lanuza, por su parte, lideró una reflexión sobre metodologías de aprendizaje más ágiles, colaborativas y personalizadas, como respuesta a un entorno empresarial en transformación constante.

La revolución financiera del dinero digital

Uno de los momentos más reveladores de la jornada vino de la mano del profesor Alfredo Muñoz García, quien abordó el impacto del nuevo marco financiero digital. Habló del euro digital, las stablecoins globales y la tokenización de activos como una transformación estructural: “El dinero tokenizado es programable y está llamado a reconfigurar la arquitectura financiera del futuro”.

Como cierre simbólico, Juan Manuel Alonso, director del movimiento LiderArte, ofreció una experiencia inmersiva que conectó la dirección de equipos con la dirección orquestal. Una metáfora potente para recordar que el liderazgo no solo necesita técnica, sino también sensibilidad, escucha activa y armonía.

Salir de la versión móvil