Saltar a contenido principal

La digitalización en España ha avanzado de manera notable, posicionando al país como un líder europeo en sostenibilidad y conectividad. Sin embargo, este progreso es desigual, ya que la brecha digital entre grandes empresas y pymes persiste como un reto clave.

Corporaciones como CaixaBank e Inditex lideran la transformación, impulsando la adopción de tecnologías avanzadas. Para cerrar esta desigualdad, es fundamental fomentar la formación y la colaboración, asegurando que la digitalización beneficie a todos los sectores y regiones del país.

Digitalización en España: éxito desigual y liderazgo de las grandes empresas

El último Estudio Advice de Éxito Empresarial y Digitalización 2025 revela que España ha dado un salto significativo en su transformación digital, posicionándose como líder europeo en sostenibilidad, administración electrónica y conectividad. Sin embargo, la digitalización avanza a dos velocidades: mientras las grandes empresas marcan el ritmo, persisten importantes brechas entre estas y las pymes.

Grandes empresas como motor de la digitalización

Corporaciones como CaixaBank, El Corte Inglés, Telefónica, Inditex, Mercadona, Cellnex Telecom, Santander, Iberdrola, Meliá e Indra son los principales impulsores de la digitalización en España. Estas compañías ejercen un efecto “tractor” sobre más de un millón de pymes, acelerando la adopción de tecnologías como:

Además, estas empresas han logrado consolidar ecosistemas de innovación que fomentan el emprendimiento, la modernización de las cadenas de valor y la colaboración público-privada. La digitalización no solo mejora la competitividad, sino que es un motor de cohesión territorial y social.

Impacto económico de la digitalización

La digitalización contribuye ya al 24% del PIB español, situando a España entre los países más digitalizados de Europa, según el Índice DESI 2025. Esta transformación impulsa la:

  • Productividad empresarial, que ha crecido 6,9 puntos en 2025.
  • Competitividad, gracias a la automatización y optimización de procesos.
  • Crecimiento del empleo, especialmente en sectores como tecnología, infraestructuras y transporte.

La transformación digital también ha incrementado la eficiencia energética y la sostenibilidad de las empresas, reduciendo costes y emisiones. Las tecnologías digitales, especialmente IA, cloud y ciberseguridad, son clave para afrontar los desafíos globales, desde el cambio climático hasta la seguridad de los datos.

Brecha digital: un obstáculo persistente

A pesar de los avances, la brecha digital sigue siendo un reto. Solo el 11% de las empresas españolas usan IA, concentrándose en grandes corporaciones. Las pymes enfrentan barreras como:

  • Falta de talento especializado en tecnologías digitales.
  • Costes de implantación elevados, que afectan más a las pequeñas empresas.
  • Resistencia cultural y falta de visión estratégica.
  • Problemas de datos y ciberseguridad.
  • Escasez de programas de formación continua en habilidades digitales.

Solo el 15,7% de las empresas dispone de expertos TIC en plantilla, y menos del 2% de los títulos universitarios se relacionan con IA, lo que limita la generación de talento. Esta situación acentúa la desigualdad entre las grandes compañías, que lideran la adopción tecnológica, y el tejido de pymes, que representa el 99% del total de empresas españolas.

Claves para cerrar la brecha digital

Para reducir esta desigualdad, el informe recomienda:

  • Potenciar la formación personalizada y adaptativa, impulsada por IA.
  • Desplegar programas de reskilling y upskilling continuos.
  • Integrar la ética y la gobernanza en el uso de IA.
  • Fomentar la colaboración entre empresas, instituciones y expertos.
  • Mejorar los incentivos y el marco normativo para la adopción de tecnologías.

La formación especializada es clave para que más empresas, especialmente pymes, puedan aprovechar el potencial transformador de la IA y otras tecnologías. Las universidades, centros de formación profesional y las propias empresas deben colaborar para adaptar los programas educativos a las necesidades reales del mercado.

Casos de éxito en digitalización empresarial

El informe destaca iniciativas de líderes empresariales como:

  • Fundación La Caixa, con programas para cerrar la brecha digital en colectivos vulnerables y mejorar la formación en competencias digitales.
  • El Corte Inglés, que digitaliza su modelo de negocio con servicios omnicanal, infraestructura cloud y atención al cliente personalizada.
  • CaixaBank, referente en banca digital, con inversiones en IA generativa, cloud y ciberseguridad.
  • Cellnex Telecom, que despliega infraestructuras 5G e impulsa la conectividad en zonas rurales.
  • Inditex, que transforma el retail con big data, IA y logística avanzada.
  • Telefónica, que lidera la conectividad, la IA y la sostenibilidad digital.
  • Mercadona, que moderniza procesos, optimiza la logística y apuesta por el talento tecnológico.
  • Banco Santander, pionero en cloud banking y apoyo a la digitalización de pymes.
  • Iberdrola, con redes inteligentes y aplicaciones de IA para la transición energética.
  • Meliá Hotels, que digitaliza la experiencia del cliente y sus operaciones.

Estos casos ilustran cómo la digitalización permite ganar en eficiencia, sostenibilidad y experiencia del cliente, generando ventajas competitivas en los mercados globales.

Tendencias tecnológicas clave para 2025

Las tendencias que marcan la agenda empresarial incluyen:

  • IA generativa y agentes de IA, para automatización y personalización.
  • Digitalización obligatoria de procesos, para eficiencia y agilidad.
  • Experiencias digitales inmersivas, con realidad aumentada y extendida.
  • Gobernanza y ética de la IA, para garantizar un uso responsable.
  • Big Data y analítica avanzada, para decisiones más rápidas y precisas.
  • IoT y computación espacial, para conectar el mundo físico y digital.
  • Sostenibilidad y computación verde, como eje transversal.
  • Ciberseguridad y protección de datos, ante el auge de los ciberataques.
  • Cloud híbrido y edge computing, para mayor flexibilidad y escalabilidad.

Estas tecnologías permiten a las empresas ser más competitivas, sostenibles y resilientes. Además, son fundamentales para afrontar los retos globales, como la transición energética, el envejecimiento poblacional y la necesidad de cadenas de suministro más robustas.

Una digitalización inclusiva y estratégica para España

El éxito de la digitalización en España en 2025 es incuestionable, pero persisten retos como la brecha digital entre grandes empresas y pymes. Cerrar esa brecha exige inversión, formación y colaboración público-privada.

Las grandes empresas seguirán liderando, pero el verdadero salto competitivo llegará cuando todo el tejido empresarial, incluidas las pymes, adopte plenamente la transformación digital.

La digitalización es clave para la productividad, la competitividad, la sostenibilidad y el crecimiento económico. Solo con una estrategia inclusiva, que combine tecnología, talento y ética, España podrá consolidarse como líder europeo en la economía digital.

El desafío es lograr que ninguna empresa, región o colectivo quede atrás. La digitalización no es un fin en sí mismo, sino un instrumento para mejorar la calidad de vida, impulsar la igualdad de oportunidades y construir una economía más fuerte y cohesionada.

La digitalización no es un fin en sí mismo, sino un instrumento para mejorar la calidad de vida, impulsar la igualdad de oportunidades y construir una economía más fuerte y cohesionada