Estos son los grandes datos que nos dejó el año 2020 sobre el tejido empresarial nacional. Un informe publicado por Unicaja Banco elaborado por Analistas Económicos de Andalucía ha analizado los grandes parámetros financieros que nos dejó el año de la Covid-19. Aquel ejercicio desaparecieron casi 38.000 sociedades.
Unicaja Banco ha publicado el informe ‘Análisis económico-financiero de la empresa española 2022’, elaborado por Analistas Económicos de Andalucía. Se trata de una de las radiografías más precisas del estado de salud del tejido empresarial nacional, puesto que se han examinado las cuentas anuales presentadas por 740.000 sociedades. Por tanto, una muestra muy amplia y con datos contrastados, correspondientes al ejercicio 2020, el último del que se dispone total información.
Los distintos bloques en los que se estructura el informe abarcan temas como la evolución de las empresas según la perspectiva demográfica, sectorial o tamaño, entre otras. Asimismo, se presta atención a la trayectoria de las compañías en el periodo 2018-2020, siendo el último año el gran objeto de análisis. Fue el año de la gran crisis de la Covid-19, el de la paralización de muchas actividades, con lo cual muchos de los datos han sufrido retrocesos con respecto a años anteriores.
Ventas: todas las CC.AA. caen salvo Murcia
Como era de esperar, la facturación ha caído en el conjunto de las empresas de toda España en un 12,2%. La única salvedad se encuentra en la Región de Murcia, donde las ventas aumentaron un 0,4%. Sin embargo, se han detectado fuertes retrocesos en Baleares (-46,7%) o Canarias (-26,5%), muy dependientes de un turismo que estuvo muy paralizado en el año 2020. Menos drásticas, pero también importantes fueron las caídas de los negocios madrileños (-14,7%) o Galicia (-15,5%). Los deterioros más leves se dieron en Castilla La-Mancha (-2,7%), Comunidad Valenciana (-3,1%) y Aragón (-3,9%).
A nivel sectorial, las caídas más notorias se dieron en los servicios no comerciales (-17,3%), la industria (-11,9%) y el comercio (-10,5%). Más moderadas fueron las caídas en el sector de la construcción (-1,7%), si bien en este sector hubo aumentos de ventas en Castilla y León y la Comunidad de Madrid. La actividad que sí creció, lógicamente, fue la de la agricultura que, como servicio esencial, no paró en 2020 y creció un 3,3%. En la mayoría de las regiones se produjeron tales crecimientos, siendo Comunidad Valenciana y Madrid las más destacadas.
Empresas de referencia
De acuerdo con el análisis realizado por la trayectoria de las empresas en el período 2017-2020, los expertos que han elaborado el informe han identificado casi 59.000 empresas de referencia en España, de las cuales un 3,9% se las cataloga como Líderes, un 1,9% como Gacelas y un 2,6% de Alta rentabilidad. La Comunidad de Madrid concentra el mayor número de firmas de referencia con el 23,4% del total, seguido por Cataluña, con un 18,9%.
Por otro lado, el informe revela que las empresas de referencia de servicios no comerciales son amplia mayoría en la muestra (48%). Le siguen las ubicadas en el sector del comercio, construcción, industria y agricultura.
Evolución de la cifra de negocios por provincias en 2022
Tasa de variación interanual en %
Otros indicadores de interés
Siendo un estudio económico-financiero, parece claro que hay que fijar la vista en otros datos como los beneficios, la inversión, la financiación o la rentabilidad que registró el tejido empresarial en el periodo estudiado. Los resultados de ese ejercicio 2020 registraron un retroceso interanual del 46,9% en contraste con el aumento del 19,6% del año anterior. Solo Asturias se salvó de la quema, cuyos negocios tuvieron un aumento medio de su resultado del 82,3%.
En lo que respecta a los beneficios, casi el 60% de las sociedades mercantiles elevaron sus datos, destacando especialmente a las ubicadas en Extremadura y Castilla La-Mancha y Murcia, donde más del 65% de las empresas se anotaron ganancias. Eso sí, en todas las regiones se ha apreciado una reducción interanual de la ratio de empresas con beneficios.
Al respecto de los datos de inversión, el año de la Covid-19 dejó un tímido avance del 0,9% en este indicador. Lideraron este capítulo los negocios asturianos y navarros. En el ámbito de la financiación de la empresa española en 2020, el patrimonio neto se mantuvo casi sin cambios (0,1%), en contraste con el incremento observado en la financiación ajena a largo plazo (9,6%) y el descenso de la ajena a corto plazo (-6,2%).
Ya hablando de la rentabilidad, la económica se situó en el 2,7% mientras que la financiera después de impuestos lo hizo en el 4,4%. Los sectores más rentables fueron los del comercio, con un dato del 4%. Desde la perspectiva de la rentabilidad financiera después de impuestos, el liderazgo lo tienen las empresas industriales con una media del 7,4%.
Análisis demográfico empresarial
- Al inicio de 2021 se contabilizaban 3.366.570 empresas activas, lo que supone un descenso de casi 37.900.
- Cataluña lidera el tejido productivo con el 18,5% del total de las empresas activas. Madrid ocupa el segundo lugar con el 16,5% mientras que Andalucía es tercera en este ranking con el 15,8%.
- Se estima que existen 71 empresas por cada 1.000 habitantes en España (densidad empresarial).
- El 55,8% de las empresas no tienen asalariados; el 40% tiene entre 1 y 9 trabajadores y las que tienen entre 10 y 49 empleados son el 3,5% del total. Solo el 0,7% de las empresas españolas contaba con más de 50 personas en nómina.
- La mayoría de los negocios se ubican en servicios no comerciales (60,7%). Las empresas de comercio representan el 21,2%, construcción un 12,4% e industria un 5,7%.