Saltar a contenido principal
Trabajadores

Los países europeos con perspectivas de crecimiento negativas, como España o Italia, concentran un alto riesgo de sufrir incrementos en los periodos de pago entre empresas durante 2012, según el análisis y la previsión ofrecida por la firma especializada en seguro de crédito Euler Hermes.

MADRID, 3 (EUROPA PRESS)

Los países europeos con perspectivas de crecimiento negativas, como España o Italia, concentran un alto riesgo de sufrir incrementos en los periodos de pago entre empresas durante 2012, según el análisis y la previsión ofrecida por la firma especializada en seguro de crédito Euler Hermes.

El análisis de Euler Hermes vaticina que en España se ampliarán las distancias de los plazos de pago en un 2,5% aproximadamente, situando el periodo medio de pago cinco días por encima del objetivo de 75 días fijado en la ley de julio de 2010.

“Esta degradación de plazos de pago va a incrementar la tensión sobre la tesorería de las empresas y las va a obligar a buscar otras fuentes de financiación”, ha pronosticado Virginie Reboul, economista de Euler Hermes.

Sin embargo, el informe destaca que durante el próximo año las “perspectivas de crecimiento” mejoraran con respecto a los datos registrados en el año actual, lo que permitiría “anticipar una mejora” de los plazos de pago entre compañías.

Si bien, desde Euler Hermes advierten de que esta situación será limitada para los países del Sur de Europa, como España, que necesitarán “mayores esfuerzos” para alcanzar los objetivos fijados en la directiva europea, que impone un periodo de pago entre empresas máximo de 60 días a partir de 2013.

A nivel general, el análisis sectorial de periodos de pago revela dos áreas de “claras disparidades”: entre sectores de actividad dentro de un mismo país, y entre un único sector de diferentes países.

CONSTRUCCIÓN, LOS PLAZOS MÁS LARGOS

Así, la construcción y los servicios informativos representan los periodos en los que se hace efectivo el pago más largos, con una media de 91 y 76 días, respectivamente.

Por contra, el sector de la industria química y el automóvil representan los sectores donde se registran periodos de pago más cortos. El sector del motor presenta una media de 37 días de espera para cobrar, mientras que el sector de la química ostenta un periodo medio de 65 días, con un importante progreso después de la fuerte ralentización registrada en 2008.

En términos absolutos, Alemania y Polonia son los Estados donde los periodos de pago ya están por debajo de los 60 días impuestos por la directiva europea. En concreto, Alemania es el mejor de la Unión, con un periodo medio de pago de 24 días en 2010, y una bajada del 21% entre 2000 y 2010.

Además, Francia y Bélgica se han aproximado a la norma de los 60 días a lo largo de la última década. Después de una bajada del 10% desde el año 2000, los periodos de pago en Francia en 2010 fueron de 61 días.

En palabras de Ludovic Subran, economista jefe del Grupo Euler Hermes “la crisis y sus múltiples efectos de segunda vuelta se traducen en un deterioro de la calidad de pago entre empresas en Europa, con un aumento global de los plazos, retrasos e impagos”.

“Las disparidades entre países, con plazos que varían entre los 24 días de Alemania a los más de 100 en Italia, hacen difícil conseguir” una similitud en los datos a corto plazo, ha apostillado el economista.