Icono del sitio Directivos y Empresas

El nuevo orden económico mundial explicado por Lacalle

nuevo orden económico mundial

En su nuevo libro, El nuevo orden económico mundial, el economista Daniel Lacalle ofrece una visión crítica y estructurada del actual panorama geopolítico y económico. En un contexto marcado por la incertidumbre, la polarización ideológica y el avance de nuevas formas de intervencionismo estatal, Lacalle descompone los ejes de poder, expone las consecuencias del estatismo y propone herramientas para que individuos, empresas y sociedades puedan defender su libertad económica frente a las crecientes amenazas.

El texto no solo analiza el papel de las grandes potencias —Estados Unidos, China y la Unión Europea—, sino que también examina el rol de las tecnologías emergentes, el impacto de políticas supranacionales como la Agenda 2030, y el riesgo creciente de un nuevo feudalismo institucional con implicaciones globales.

La década del intervencionismo: consecuencias y fracturas

Según Lacalle, los últimos diez años han estado marcados por una escalada sin precedentes del intervencionismo económico y social. Desde la gestión de la pandemia hasta el diseño de las políticas climáticas, el Estado ha ampliado su radio de acción a costa de las libertades individuales.

Este fenómeno se traduce en una arquitectura normativa que socava la iniciativa privada, desincentiva el ahorro y limita el emprendimiento. La Unión Europea es, a juicio del autor, el principal exponente de este modelo burocrático e ineficiente. España, en particular, se presenta como un ejemplo paradigmático de cómo el Estado depredador puede consolidarse mediante mecanismos legales, fiscales y culturales.

Estados Unidos, China y la ruptura del equilibrio global

El análisis geopolítico de Lacalle parte de dos polos fundamentales: Estados Unidos y China, ambos en proceso de redefinir sus esferas de influencia.

En el caso estadounidense, el autor señala que el país ha abandonado sus fundamentos de libertad individual y mercado libre, adoptando medidas que, si bien responden a necesidades coyunturales, consolidan un poder estatal excesivo. No obstante, figuras como Donald Trump son interpretadas como respuestas sistémicas a este giro: símbolos de una ciudadanía que busca recuperar soberanía y limitar la expansión gubernamental.

Por su parte, China representa un modelo autoritario basado en la planificación central, el control digital y la censura, apoyado por herramientas tecnológicas sofisticadas. Su capacidad para exportar estas prácticas a través de inversiones, acuerdos comerciales y control de datos ha generado un nuevo tipo de imperialismo tecnológico que Lacalle denuncia como una amenaza estructural para las democracias liberales.

Europa: exceso normativo y escasa competitividad

El autor dedica un capítulo clave a la crisis estructural de la Unión Europea, cuya apuesta por la regulación, la fiscalidad expansiva y las políticas climáticas intervencionistas ha erosionado su capacidad para competir globalmente. La región, según Lacalle, ha dejado de ser un polo de innovación y dinamismo para convertirse en un entorno que penaliza el éxito empresarial y dificulta la atracción de talento e inversión.

El mercado energético europeo, con altos niveles de intervención estatal, es uno de los ejemplos más ilustrativos de este fracaso. La combinación de subsidios, restricciones y regulaciones mal diseñadas ha encarecido los costes de producción y ha incrementado la volatilidad, limitando la soberanía energética de los países miembros.

El Estado depredador y sus herramientas de control

En una de las secciones más desarrolladas del libro, Lacalle desglosa las herramientas empleadas por los gobiernos para extender su poder en nombre del bienestar colectivo. Entre ellas destacan:

Lacalle insiste en que estas iniciativas, presentadas como avances tecnológicos o políticas de justicia social, ocultan un objetivo común: la consolidación del poder estatal y la supresión de las libertades individuales.

El caso español: laboratorio del estatismo europeo

España ocupa un lugar destacado en el análisis de Lacalle como ejemplo de degeneración institucional. El autor critica con dureza al gobierno de Pedro Sánchez, al que acusa de implementar políticas que minan la independencia judicial, la libertad de expresión y la seguridad jurídica.

La creación de un “consejo estatal de medios” o la aprobación de planes contra la desinformación son vistos como estrategias encubiertas para controlar el relato público y silenciar voces disidentes. Además, Lacalle denuncia el uso sistemático del gasto público y la deuda como herramientas de manipulación política, enmascarando una economía estancada bajo cifras maquilladas.

Argentina y Javier Milei: el giro liberal que incomoda

El libro dedica una parte importante a analizar el impacto de las políticas liberales de Javier Milei en Argentina. Lacalle defiende el modelo aplicado por el presidente argentino como un ejemplo de recuperación económica basada en la disciplina fiscal, la liberalización de mercados y la defensa de la propiedad privada.

Según los datos que expone, la reducción de la pobreza, la estabilización del tipo de cambio y el aumento de la inversión demuestran que otra política económica es posible. Este modelo, afirma, puede inspirar a otros países latinoamericanos atrapados en décadas de estatismo improductivo.

La respuesta ciudadana: conocimiento, acción y resistencia

El libro concluye con un llamamiento a la acción: frente al avance del nuevo orden económico mundial, los ciudadanos deben actuar con responsabilidad, formación y valentía. Lacalle propone un manual de resistencia pacífica que incluye:

Para el autor, esta respuesta no solo es necesaria, sino urgente. La alternativa, afirma, es la consolidación de un modelo global donde las libertades individuales son sustituidas por privilegios otorgados por el poder político.

Un ensayo imprescindible para tiempos de transformación

El nuevo orden económico mundial es más que una obra de análisis político y económico. Es una advertencia, una guía y un manifiesto. En un entorno global donde la libertad económica está en entredicho y el intervencionismo gana terreno bajo discursos legitimadores, Lacalle apuesta por una narrativa de claridad, confrontación y acción.

Para empresas, inversores, directivos y responsables de estrategia, este libro ofrece una perspectiva necesaria para entender el mundo que viene y prepararse para actuar en él con libertad, criterio y responsabilidad.

Salir de la versión móvil