En un mundo donde la tecnología multiplica las conexiones, pero reduce la profundidad de los vínculos, el networking ya no es una opción, es un imperativo estratégico.
Para los emprendedores, CEOs y profesionales que buscan crecer, mantenerse en la sima y evitar ser desplazados o sustituidos y para los estudiantes que aspiran a liderar el futuro; la capacidad de tejer y sostener relaciones auténticas, el networking es más valioso que cualquier título universitario o inversión de capital.
Existen miles de personas que dominan el arte relacionarse, que además de construir negocios exitosos, también son virtuosos transformando industrias, productos, tendencias, mercados, marcas, sectores y modelos de negocios. Profesionales que también posicionan países y abren caminos para que otros también prosperen.
Así como Bill Gates se apoyó en Paul Allen, Steve Jobs en Steve Wonzniac, o como Elon Musk conecta con gobiernos e inversores globales para escalar sus proyectos, las redes de confianza se convierten en el activo más poderoso de todo líder.
Hoy, quienes dominan el arte de relacionarse además de construir negocios; transforman industrias, posicionan países y abren caminos para que otros también prosperen.
Las redes de confianza se convierten en el activo más poderoso de todo líder.
Nohelis-Ruiz
Decálogo del networking exponencial
Este es el decálogo del networking exponencial, una guía para quienes aspiran a trascender en la era de la hiperconexión, la Inteligencia Artificial y la carencia de lo verdaderamente humano.
1.- El networking es acción y presencia, no asistencia
El networking no se trata de un evento al cual asistimos y acumulamos nombres y números en nuestra agenda. Se trata de trabajar activamente nuestras redes de contacto. Cada conversación y cada encuentro es una oportunidad de sembrar. No obstante, lo que determina el éxito es lo que ocurre después: el seguimiento, la constancia y la disposición de nutrir relaciones en el tiempo.
2.- Empieza conociendo, pero nunca te detengas allí
El primer paso es abrir la puerta, conocer a alguien, intercambiar ideas, buenas prácticas, descubrir intereses comunes. Lamentablemente la mayoría de las personas se quedan en este nivel superficial. Los líderes, sin embargo, esos que generan impacto, son los que, al día siguiente, envían un mensaje, agradecen la conversación y abren un espacio para explorar posibles colaboraciones.
3.- La afinidad multiplica la oportunidad
Más allá del contacto inicial. Se trata de generar afinidad. Descubrir puntos de encuentro y construir confianza sobre los valores compartidos. Las relaciones más poderosas surgen cuando hay intereses en común que trascienden lo laboral: causas sociales, pasiones o una visión compartida.
4.- La confianza es la moneda del networking
No existe una red y relaciones de calidad sin confianza, y es que esto se construye con acciones consistentes en el corto, medio y largo plazo. Los líderes de éxito que además inspiran, se convierten en referentes porque están presentes de manera constante, aportan valor y cumplen lo prometido. La confianza convierte contactos en aliados, y estos aliados al pasar el tiempo, se convierten en prescriptores, y no hay nada mejor que ser recomendados, de allí, la importancia de los prescriptores.
5.- Ayuda primero, recibe después
El networking más potente nace de la generosidad. Los grandes referentes empresariales no llegan solos, han tenido mentores, socios y comunidades que los han respaldado. “Dar – Dar” ha sustituido al “Ganar – Ganar”. Dar sin esperar un retorno inmediato es la inversión y apuesta más segura que te garantiza que se multipliquen los resultados en el futuro. En el ámbito de las redes de contactos humanos, el interés se transforma en impacto colectivo. De esto se trata el Capital Relacional.
“Dar – Dar” ha sustituido al “Ganar – Ganar”
6.- Convierte tus contactos en círculos de apoyo
Un verdadero líder no acumula datos de contacto. La data no relacionada no sirve de nada. Se trata de utilizar esa data, relacionarse, rodearse de personas que aporten valor, que acompañen en momentos difíciles y celebren tus logros. Y recuerda tú también debes convertirte en esa persona de apoyo para otros, para que sea realmente un círculo virtuoso donde se geste el crecimiento profesional y personal más profundo gracias a la retroalimentación.
7.- Contraste: El poder del Networking en femenino
Las mujeres directivas se enfrentan retos con adicionales: el techo de cristal, los síndromes emocionales como el de la tiara o el impostor, y una la multiplicidad de roles que las caracterizan. No obstante, cuando hacen networking de manera consciente, aprovechan sus fortalezas únicas: eficacia, intuición, agilidad, honestidad y su alta capacidad de colaboración. Este enfoque les permite establecer vínculos más profundos y auténticos que muchas veces trascienden las fronteras tradicionales del poder.
8.- Haz del networking una estrategia, no un Plan B
El error más común es activar la red y salir a hacer networking sólo en momentos de urgencia, cuando nos quedamos sin trabajo, cuando se necesitan clientes y más inversión para nuestro negocio o cuando hay que lanzar un producto. El networking no es un recurso de emergencia, es una práctica constante. La presencia, la visibilidad y la aportación de valor diario son lo que convierten a un profesional en un referente. Se trata de mantenernos en la mente de los demás.
9.- Une lo digital con la presencial (FiGital)
Vivimos en una era FiGital, ese lugar donde lo digital se encuentra con lo real para crear el equilibrio perfecto. Combinar la fuerza de las plataformas digitales con la profundidad de los encuentros presenciales, es la fórmula más poderosa en la actualidad, que además arroja como resultado, experiencias memorables.
Tecnología que conecta + Encuentros que trascienden = Experiencias memorables
Linkedin, foros y comunidades online, abren puertas globales, pero son las conversaciones cara a cara las que sellan la confianza. Los líderes saben moverse en ambos mundos y aprovechan lo mejor de cada uno.
10.- El networking se trata de dejar un legado, no de robustecer tu agenda
El verdadero éxito no está en la cantidad de contactos, sino en el impacto que generas en los demás. Se trata de convertirnos en agentes de cambio como los auténticos líderes. Y esto solo sucede cuando transformamos nuestra forma de relacionarnos, creando vínculos duraderos que repercuten en lo social y lo colectivo.
En resumen, el networking es mucho más que un recurso profesional, se trata de una filosofía de vida. En tiempos de incertidumbre, donde los mercados cambian a velocidad de vértigo y la innovación redefine industrias y modelos de negocio, quienes saben relacionarse auténticamente son los que marcan la diferencia.
El networking es mucho más que un recurso profesional, se trata de una filosofía de vida
La transformación digital y la Inteligencia Artificial han redefinido nuestras interacciones sociales y profesionales. Nos estamos relacionando, en diferentes espacios y tiempos, con la tecnología, gracias a la tecnología y a través de la tecnología. Esto presenta una gran oportunidad, pero también un desafío crítico: la falta de trato humano, por tanto, calidad y profundidad.
Mientras que las plataformas digitales ofrecen una visibilidad sin precedentes, el riesgo es caer en la superficialidad de las conexiones. Un “Me gusta” o un comentario automatizado no remplaza una conversación auténtica. El reto es usar la tecnología para fortalecer lazos humanos. Entre los algoritmos y el networking presencial, debemos encontrar un equilibrio, es decir, encontrar la eficiencia de la IA y la calidez de la conexión humana.
En el futuro próximo, el Capital Relacional, no se medirá, ni siquiera por las interacciones en las plataformas digitales, sino por la profundidad de las relaciones, la calidad de las colaboraciones y la capacidad de generar confianza en un entorno cada vez más impersonal y automatizado.
¿Qué decálogo propondrías tú para enfrentar los desafíos del futuro?
Nohelis Ruiz
“Networking para todas las Diversidades”. Creadora del nuevo paradigma
social “Inclusión Abierta Aumentada”