El deporte como palanca para facilitar la inclusión y el bienestar de personas con discapacidad intelectual

.

Rafa Nadal, el tenista más relevante en la historia de España, siempre ha estado implicado en causas sociales importantes a través de la Fundación que lleva su nombre. Su compromiso es continuo en muchos ámbitos y su afán es “combatir la desigualdad a golpe de raqueta”.

Desde esta filosofía, el proyecto Más Que Tenis, en colaboración con Special Olympics España, busca promover la práctica del tenis en personas con discapacidad intelectual. A través de este deporte trata de favorecer el desarrollo de la motricidad, promover hábitos saludables y el ocio activo, mejorar la socialización y cultivar valores como la solidaridad, la perseverancia, el esfuerzo y la autorregulación en este perfil de personas.

El otro gran objetivo es potenciar la inclusión del colectivo e impactar en una mayor visibilización en la sociedad. Se trata de un proyecto de envergadura, pues la Fundación cuenta con 25 escuelas repartidas en diferentes CC.AA. y la participación de aproximadamente 250 deportistas.

En colaboración con la Universidad de Navarra, la Fundación ha querido indagar sobre esta iniciativa que viene llevándose a cabo desde 2010 en España. Para ello se ha elaborado un estudio que ha sido financiado por Banco Santander.

proyecto Más Que Tenis para personas con discapacidad intelectual

La socialización, uno de los grandes impactos de Más Que Tenis

La primera de las conclusiones que se han obtenido en el estudio es que este proyecto de la Fundación Rafa Nadal tiene mucho impacto en la socialización de sus participantes. Las valoraciones por parte de deportistas y familias son muy positivas al respecto. Reunirse con otros deportistas, entrenadores o miembros del staff de las escuelas es el aspecto más valorado por la muestra.

Estrechar lazos con otras personas en un ambiente lúdico y más distendido como el que ofrece el proyecto es muy enriquecedor para las personas discapacidad intelectual porque hace que rompan con sus rutinas diarias. Justamente, la socialización es una función estructural del proyecto.

El aprendizaje de habilidades tenísticas

 La práctica del tenis es una parte más intencional, pero también es muy valorada por todos. Es, tras la socialización, el factor que más destacan los encuestados en la investigación, lo cual parece totalmente lógico tratándose se la actividad que es.

No se pasa por alto otro impacto que ejerce Más Que Tenis en los individuos, como es el efecto que tiene sobre la autonomía de las personas con discapacidad intelectual. Si bien estas habilidades son trabajadas en otros entornos, este proyecto refuerza esta faceta tan importante para el día a día de estas personas.

Desde el punto de vista del bienestar psicológico, el estudio recoge menciones sobre las mejoras en los deportistas a la hora de concentrarse para los entrenamientos, así como en la relajación para afrontar dificultades.

El último impacto que se destaca en las respuestas y testimonios de los implicados en el proyecto está en la mejora de la condición física, cuya relación es innegable en la motivación para iniciarse en hábitos saludables.

Los principales beneficios del proyecto Más Que Tenis

A la luz de todas las respuestas obtenidas, se afirma en el estudio que este proyecto de la Fundación Rafa Nadal representa una experiencia verdaderamente enriquecedora para los deportistas, ya que les impulsa en múltiples aspectos: a nivel social, físico y psicológico.

Para ellos, participar en este proyecto es sinónimo de disfrute, una oportunidad para mejorar su condición física y habilidades motrices, un medio para establecer nuevas relaciones y una ocasión para superarse a sí mismos. Al mismo tiempo, el reconocimiento social que reciben en este tipo de proyectos, las personas con discapacidad son más resilientes a la hora de combatir estereotipos y prejuicios sociales.

Sin duda Rafa Nadal puede estar orgullos de haber cumplido sus deseos con la puesta en marcha de este proyecto en su Fundación. Más Que Tenis seguirá adelante con los retos de incrementar las posibilidades de interacción de los deportistas, así como de aumentar la formación de los entrenadores para un mayor aporte de calidad en su experiencia con los deportistas. Con todo, la valoración que tienen los participantes y familias sobre los entrenadores y coordinadores es muy positiva, según se recoge en el estudio.

Mira nuestras
Últimas noticias relacionadas
¡Suscríbete a nuestra Newsletter!

¡Suscríbete a nuestra revista!