Saltar a contenido principal

La quinta edición de Deep Talks, debates organizados por Planeta Formación y Universidades, ha reunido a expertos académicos y empresariales para debatir cómo formar talento capaz de transformar el futuro. El tema elegido llega en un momento en el que organizaciones de prácticamente todos los sectores están teniendo dificultades para encontrar perfiles especializados. La respuesta está en la formación, pero este evento ha añadido el matiz de la ecología y el fomento de profesionales sostenibles.

Así pues, la pregunta que tenían sobre la mesa miembros de OBS Business School, EAE Business School, Universidad Internacional de Valencia (VIU) y Universitat Carlemany era clara: ¿Estamos educando hoy al talento que liderará la transformación sostenible del mañana?

“La educación tiene el poder de catalizar un futuro más justo y sostenible, pero para ello debe conectar directamente con la realidad”, afirmó Carina Verdú (periodista moderadora de la charla) en su intervención inicial. Una idea reforzada por Beatriz Bayo (OBS), quien subrayó que “no basta con formar especialistas en sostenibilidad, necesitamos profesionales capaces de integrarla estratégicamente en los modelos de negocio y comunicarla con transparencia a todos los grupos de interés”.

En este sentido, José Ramón Sanfiz defendió que los criterios ESG (Environmental, Social and Governance) ya forman parte del ADN empresarial, no por moda, sino por supervivencia: “El mercado está entendiendo que la sostenibilidad bien entendida no solo es ética, también es rentable”.

Profesionales sostenibles: un perfil en construcción

Uno de los ejes del debate fue el nuevo perfil profesional que reclama la transición ecológica. Los participantes coincidieron en que no basta con dominar conceptos técnicos, sino que se necesitan competencias transversales, pensamiento estratégico, liderazgo ético y, sobre todo, una capacidad real de aplicar el conocimiento en contextos complejos y cambiantes.

“En nuestros programas trabajamos con casos reales y testimonios de líderes empresariales. La sostenibilidad no se puede enseñar desde la teoría”, señaló May López (EAE). Por su parte, José Lluch Olmos explicó que en la VIU los estudiantes desarrollan sus trabajos finales en colaboración directa con empresas: “Desde calcular la huella de carbono hasta redactar informes ESG, todo se trabaja desde la práctica”.

Metodologías que conecten con el mundo real

Durante el encuentro se abordaron metodologías activas como los talleres con expertos, las masterclasses y los proyectos alineados con retos empresariales reales, que buscan integrar al estudiante en un proceso formativo vivencial. Esta conexión con la realidad fue también clave en la discusión sobre el fenómeno del greenwashing.

Los testimonios de jóvenes participantes evidenciaron una creciente desconfianza ante marcas que aparentan compromiso ambiental sin verdadera transformación. “Formar consumidores críticos es tan importante como formar profesionales sostenibles”, reflexionó Beatriz Bayo. En la misma línea, Isabel Sánchez (Universitat Carlemany) remarcó que “la transparencia será clave para la sostenibilidad empresarial: las memorias ESG deben ser documentos de verdad, no campañas de marketing”.

Retos emergentes: innovación, financiación y regulación

Aunque el discurso en torno a la sostenibilidad avanza, los ponentes reconocieron que aún hay falta de coordinación, innovación tecnológica y velocidad en el cambio. “Los objetivos son claros, pero muchas tecnologías aún no están disponibles o generalizadas. La educación debe asumir también un rol impulsor de la innovación”, señaló Bayo.

Otro tema clave fue el de la financiación sostenible, que puede convertirse en acelerador del cambio. Según Olmos, “las entidades financieras están empezando a premiar la sostenibilidad como criterio de solvencia. Pronto, el mejor aval de una empresa será su informe ESG”.

El papel de los educadores en el impulso de profesionales sostenibles va mucho más allá del contenido: deben ser agentes del cambio, capaces de anticipar tendencias, fomentar el pensamiento crítico y acompañar el desarrollo de soluciones transformadoras.

La jornada concluyó con una reflexión de Montse Civera, directora académica de Planeta Formación y Universidades: “Los líderes del futuro tendrán que integrar la sostenibilidad en todas las decisiones estratégicas. Y el éxito de las estrategias que hoy diseñamos dependerá, en gran medida, de la formación que damos ahora a los líderes del mañana”.