Icono del sitio Directivos y Empresas

La 8ª edición del Programa Stay Healthy de Fundación Quirónsalud ha terminado con la participación de más de 72.500 escolares

Stay Healthy 24-25

Terminado el curso escolar 2024-2025, también lo ha hecho una nueva edición del Programa Stay Healthy de la Fundación Quirónsalud. Y se ha saldado con la participación de más de 72.500 jóvenes, centenares de docentes implicados, nuevas temáticas en marcha y un modelo pedagógico dinámico y colaborativo ya consolidado.

Stay Healthy se ha convertido en una herramienta de transformación educativa y sanitaria que demuestra que hablar de salud en el aula no es una moda, sino una necesidad, habida cuenta de todos los problemas que se dan en los jóvenes más allá de las aulas.

Los grandes problemas de los jóvenes

En solo tres años y medio, la juventud en España ha añadido once horas semanales a su tiempo frente a pantallas, ha reducido de forma alarmante su nivel de actividad física y descanso y ha duplicado su malestar emocional. Lo que antes se consideraba una asignatura pendiente en el sistema educativo —la promoción de hábitos saludables en la adolescencia— se ha convertido hoy en una verdadera emergencia de salud pública.

Frente a todo ello, Stay Healty ha desarrollado talleres, materiales didácticos, charlas y eventos presenciales en toda España (y digitales) que abordan temas clave como la alimentación, el sueño, la salud mental, los autocuidados o la salud digital.

“Queremos que los adolescentes comprendan que sus decisiones cotidianas tienen un impacto directo en su bienestar actual y futuro. Pero también que descubran que cuidar de su salud puede ser algo interesante, participativo y empoderador”, señalan desde la organización del programa.

De hospitales a aulas: cuando la salud se enseña con rigor y cercanía

Lo que hace diferente a Stay Healthy es su enfoque integral y su base científica. El programa no solo recurre a nuevos modelos pedagógicos y al lenguaje digital para conectar con el alumnado, sino que cuenta con el compromiso de más de 100 profesionales sanitarios del grupo Quirónsalud que, de forma voluntaria, han llevado la salud a los centros educativos y a las familias en ciudades como Barcelona, Madrid, Córdoba, Palma de Mallorca, Valencia, Zaragoza o San Sebastián, entre muchas otras.

Además de los talleres escolares, se han organizado actividades experienciales con familias y docentes, visitas guiadas a hospitales y eventos de participación activa que han llegado a cerca de 400 personas de toda la comunidad educativa.

Salud mental, protagonista del curso

Si hay un hilo conductor que atraviesa todas las ediciones del programa, ese es la salud mental. Este año, Stay Healthy ha vuelto a colocarla en el centro con el evento “Stay Healthy: salud mental y adolescencia”, celebrado en Madrid coincidiendo con el Día Mundial de la Salud. Más de 450 adolescentes de entre 13 y 16 años participaron en dinámicas colectivas, talleres temáticos y charlas interactivas junto a sanitarios y expertos.

Durante el encuentro se trabajó de manera transversal la relación entre la salud emocional y otras dimensiones como la nutrición, el sueño, el ejercicio físico, las adicciones o el uso de la tecnología. Una propuesta diseñada no solo para informar, sino para dar herramientas reales de gestión emocional y bienestar a una generación especialmente expuesta a la ansiedad, la presión social y los hábitos poco saludables.

“Queremos evitar que los adolescentes lleguen a la adultez con carencias que podrían haberse prevenido. La educación en salud tiene que empezar cuanto antes y ocupar un lugar prioritario en las aulas”, explican desde Fundación Quirónsalud.

La “Temática 0”: la salud empieza por lo esencial

Como novedad destacada de esta edición, el programa ha incorporado la llamada Temática 0, un módulo centrado en aspectos básicos del autocuidado diario. Higiene personal, salud postural, bucodental, refuerzo del sistema inmunológico y primeros auxilios han sido los temas estrella de esta unidad, diseñada como un punto de partida para adquirir competencias básicas en autocuidado y prevención.

Esta ampliación responde al diagnóstico de que, en muchos casos, los adolescentes desconocen o subestiman los hábitos más elementales para preservar su salud, desde el lavado de manos correcto hasta la postura en clase o el cuidado de la boca.

Salir de la versión móvil