Saltar a contenido principal

En un contexto de transformación digital acelerada, José Elías, empresario y dueño de La Sirena y Audax Renovables, advierte sobre el profundo impacto de la inteligencia artificial en el empleo.

Su crítica al sistema educativo resalta la desconexión entre la formación y las demandas del mercado laboral, alertando que muchas profesiones tradicionales podrían desaparecer.

A pesar de los desafíos, Elías también ve en la IA una oportunidad para aquellos que se adapten y se preparen, enfatizando la necesidad de una revolución formativa para enfrentar el futuro.

Una visión empresarial sobre la revolución tecnológica

José Elías, ha lanzado una advertencia contundente sobre el impacto que la inteligencia artificial (IA) tendrá en el futuro del empleo. En un contexto de transformación digital acelerada, Elías señala que muchas profesiones tradicionales están condenadas a desaparecer si no se adaptan a las nuevas demandas del mercado.

A través de un mensaje directo y sin tapujos, el empresario ha dejado claro que la automatización y el uso extensivo de algoritmos no es una amenaza lejana, sino una realidad palpable que está modificando de forma radical el mercado laboral global.

El fin de la “zona de confort” profesional

José Elías incide en que muchas personas continúan formándose en carreras con un horizonte profesional limitado o incluso inexistente. “Hay quienes siguen estudiando grados sin futuro, carreras de decoración o diseño gráfico que pueden ser reemplazadas por una IA con más creatividad que el 99% de los humanos”, ha afirmado con rotundidad.

Su advertencia no es un rechazo al arte ni al diseño, sino un llamado a la realidad del mercado. Profesiones que antes ofrecían estabilidad y oportunidades pueden quedar obsoletas ante el avance de sistemas como DALL·E, Midjourney o ChatGPT, capaces de generar textos, imágenes y soluciones con una precisión y velocidad inalcanzables para la mayoría de los trabajadores.

Las profesiones con mayor proyección

Frente a este panorama, Elías ha identificado varias áreas profesionales con gran potencial de crecimiento en la era de la inteligencia artificial. Entre ellas destacan:

  • Instaladores de placas solares: Con la transición energética como prioridad global, los profesionales de energías renovables tendrán una alta demanda en los próximos años.
  • Mecánicos especializados en coches eléctricos: A medida que se reduce el parque de vehículos de combustión, los conocimientos en movilidad eléctrica serán clave.
  • Técnicos de climatización y aerotermia: Tecnologías eficientes para climatizar hogares y empresas requieren expertos cualificados.
  • Fontanería e instalaciones domóticas: Lejos de ser oficios obsoletos, ganan importancia con la automatización del hogar y el mantenimiento inteligente.

Según el empresario, estas áreas no solo son resistentes a la automatización, sino que son difíciles de cubrir por la escasez de mano de obra cualificada.

Crítica al sistema educativo

Elías lanza una crítica directa al sistema educativo y a la falta de alineación entre la formación y las demandas reales del mercado laboral. “Hay demasiados títulos vacíos. La universidad está formando a muchos jóvenes para un mundo que ya no existe”, sostiene.

Según su punto de vista, la formación debería orientarse hacia la empleabilidad real, la actualización constante de habilidades digitales, la comprensión tecnológica y la adaptabilidad. De lo contrario, muchas generaciones estarán condenadas al desempleo o a trabajos precarios.

“Hay demasiados títulos vacíos. La universidad está formando a muchos jóvenes para un mundo que ya no existe”

La IA como oportunidad

Aunque el tono de su mensaje pueda parecer alarmante, José Elías también destaca que la inteligencia artificial no es solo una amenaza, sino también una gran oportunidad para quienes sepan adaptarse. “Con la IA se pueden crear nuevas empresas, mejorar la productividad y generar riqueza. Pero solo si estamos preparados”, subraya.

Invita a los jóvenes a formarse en tecnologías emergentes, aprender programación, desarrollar pensamiento crítico y comprender cómo funcionan los algoritmos que están transformando la economía.

“Con la IA se pueden crear nuevas empresas, mejorar la productividad y generar riqueza. Pero solo si estamos preparados”

Audax Renovables y La Sirena: dos modelos adaptados al cambio

Como ejemplo de adaptabilidad, el empresario menciona el crecimiento sostenido de sus empresas: Audax Renovables, enfocada en energías limpias, y La Sirena, que ha apostado por la digitalización y la mejora logística para competir en el sector alimentario.

Ambas compañías reflejan su filosofía empresarial: anticiparse al cambio, diversificar, invertir en tecnología y formar equipos adaptables. “Lo que hoy funciona puede no servir mañana. Hay que vivir en beta permanente”, afirma Elías.

Un llamamiento al realismo generacional

Elías también lanza un mensaje específico a las nuevas generaciones, alentándolas a mirar la realidad con pragmatismo. “No se trata de renunciar a los sueños, sino de saber adaptarlos al mercado. La pasión no siempre paga las facturas”, afirma.

Lamenta que muchas decisiones formativas estén basadas en mitos o expectativas desfasadas, y anima a los jóvenes a informarse sobre las tendencias laborales reales, los sectores en crecimiento y las competencias más demandadas.

Implicaciones para empresas y administraciones

El análisis de Elías tiene implicaciones más allá del ámbito personal. Las empresas deben revisar sus planes de talento, apostar por la requalificación continua y adaptar sus plantillas a las nuevas exigencias tecnológicas. Al mismo tiempo, las administraciones tienen el reto de modernizar el sistema educativo y ofrecer itinerarios formativos alineados con la economía real.

“Necesitamos una revolución formativa a la altura del reto tecnológico que vivimos. La IA está transformándolo todo, y no podemos quedarnos con los esquemas del siglo XX”, concluye Elías.

Reflexión final

José Elías ha puesto sobre la mesa un debate crucial que afecta a millones de trabajadores, empresas e instituciones: ¿Estamos preparados para el impacto de la inteligencia artificial? Su diagnóstico es claro: quienes se adapten, prosperarán. Quienes ignoren el cambio, quedarán relegados.

¿Estamos preparados para el impacto de la inteligencia artificial? Su diagnóstico es claro: quienes se adapten, prosperarán. Quienes ignoren el cambio, quedarán relegados.

Su mensaje no es catastrofista, sino realista. En un mundo donde la tecnología cambia a velocidad exponencial, solo la formación continua, la flexibilidad y la actitud proactiva marcarán la diferencia entre la obsolescencia y el éxito profesional.

El futuro ya está aquí, y como afirma José Elías, es momento de prepararse o quedar fuera del juego.

Es imperativo que tanto individuos como instituciones se preparen para este cambio, priorizando competencias tecnológicas y una formación alineada con las realidades laborales del futuro.