En un entorno empresarial caracterizado por la aceleración tecnológica y la volatilidad geopolítica, la gobernanza empresarial en España vive una transformación crucial.
El informe “La agenda del consejo en 2030” de Esade, en colaboración con prestigiosas entidades, revela que los consejos de administración deben adoptar un enfoque proactivo y multidisciplinar.
La ciberseguridad, la inteligencia artificial y la sostenibilidad emergen como desafíos clave, exigiendo una reconfiguración de estructuras y un liderazgo más comprometido para afrontar los retos del futuro.
Un nuevo contexto para la gobernanza empresarial
Los consejos de administración en 2030 de las empresas cotizadas en España afrontan una transformación profunda ante la aceleración tecnológica, la volatilidad geopolítica y una mayor demanda de gobernanza plural y eficaz. Esta es la principal conclusión del informe “La agenda del consejo en 2030”, elaborado por el Centro de Gobierno Corporativo de Esade, en colaboración con PwC, IBM, Mercer, Georgeson, Diligent y Esade Alumni.
Presentado en el campus madrileño de Esade, el informe recoge las opiniones de 175 expertos y consejeros, que identifican la ciberseguridad (96,6%), la inteligencia artificial generativa (96,5%) y la geopolítica (93,7%) como los principales retos en la agenda futura de los consejos.
Esta nueva realidad obliga a los consejos a redefinir su papel, adaptando sus estructuras y modos de funcionamiento a los cambios de paradigma empresarial. El enfoque tradicional, basado en la supervisión financiera y el cumplimiento normativo, ha quedado obsoleto ante la necesidad de responder rápidamente a escenarios cambiantes, crisis inesperadas y transformaciones tecnológicas.
De la supervisión al liderazgo activo
La investigación de Esade confirma un cambio estructural en el rol del consejo: dejará de ser un órgano meramente supervisor para convertirse en un ente anticipador, interpretativo y propositivo. Esto exige a las organizaciones fortalecer su capacidad de anticipación, adoptar una gobernanza más ágil, e incorporar perfiles con competencias en tecnología, diversidad y propósito.
El 80,8% de los encuestados anticipa un modelo de “consejo extendido”, con asesores externos especializados en áreas críticas. Este modelo pretende ofrecer una gobernanza más conectada con el entorno real y adaptable a los nuevos riesgos y oportunidades. También se espera una redefinición del papel de las comisiones especializadas, dotándolas de mayor autonomía e influencia en la estrategia global.
Nuevas estructuras y composiciones del consejo
Según el estudio, el 76,8% de los expertos prevé un aumento del tiempo de dedicación de los consejeros, aunque solo el 29,6% espera que haya una retribución proporcional. Este desequilibrio podría reactivar el debate sobre la acumulación de cargos: el 65,2% aboga por limitar el número de puestos simultáneos por persona.
La profesionalización del consejo de administración en 2030 será fundamental. El informe destaca una tendencia clara hacia la independencia y profesionalización de los consejos. El 57,9% de los expertos anticipa un mayor protagonismo del consejero independiente coordinador, y el 64,5% prevé una incorporación creciente de ejecutivos en activo como independientes, así como un rejuvenecimiento generacional.
Esta renovación se acompaña de una demanda creciente de habilidades específicas: tecnología, sostenibilidad, riesgos emergentes, comunicación de crisis y cultura organizativa. No basta con tener experiencia en alta dirección; el futuro del consejo exige un conocimiento multidisciplinar y una mentalidad abierta al cambio continuo.
IA generativa: eficiencia y tensiones
La inteligencia artificial generativa aparece como una de las principales fuerzas transformadoras. Más del 70% de los encuestados cree que esta tecnología mejorará la eficiencia de los consejos, aportando agilidad en las reuniones y enriqueciendo la toma de decisiones. Herramientas de IA podrán sintetizar informes complejos, anticipar escenarios o realizar simulaciones de riesgo en tiempo real.
Sin embargo, el 55% alerta de posibles tensiones entre las decisiones humanas y las automatizadas, lo que exigirá establecer nuevos equilibrios entre criterio profesional y apoyo algorítmico. La gobernanza de los propios algoritmos, su transparencia, trazabilidad y explicabilidad será un nuevo campo de responsabilidad para los consejos.
El reto del talento y la renovación
Uno de los aspectos críticos que subraya el informe es la dificultad para atraer talento especializado, señalada por el 89% de los encuestados. Este reto pone en el centro de la estrategia a las comisiones de nombramientos, que deberán captar, formar y fidelizar nuevos perfiles con competencias críticas.
La formación continua se posiciona como palanca de cambio. La aparición de nuevos riesgos (climáticos, reputacionales, regulatorios, tecnológicos) obliga a los consejeros a actualizar constantemente sus conocimientos. Se prevé un auge de programas de formación avanzada en gobierno corporativo, ética digital y sostenibilidad.
En este contexto, el 57% de los participantes prevé que entre un 25% y un 50% de los consejeros actuales serán reemplazados en los próximos cinco años. Esto implica una renovación acelerada que podrá tensionar la continuidad y cohesión del consejo, por lo que deberá gestionarse con planes sucesorios robustos y bien comunicados.
El 57% de los participantes prevé que entre un 25% y un 50% de los consejeros actuales serán reemplazados en los próximos cinco años
Sostenibilidad y diversidad: prioridades transversales
Más allá de la tecnología, los expertos destacan la necesidad de abordar la sostenibilidad desde una perspectiva transversal, con mayor énfasis en la dimensión social. Las cuestiones ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) ya no son opcionales, sino que forman parte central de la estrategia empresarial y de las expectativas de los inversores.
Asimismo, el informe reclama ampliar la diversidad generacional, profesional e internacional en los órganos de gobierno. Consejos diversos son más creativos, más resilientes ante el cambio y más alineados con una sociedad plural.
En paralelo, se vislumbran dilemas emergentes como la tensión entre sobrerregulación y protección normativa, el equilibrio entre especialización y visión estratégica, o los límites entre supervisión y gestión operativa. Estos dilemas exigirán una ética robusta y una cultura de diálogo constante dentro del consejo.
Hacia una gobernanza más plural y resiliente
El informe de Esade proyecta un futuro en el que los consejos de administración deberán evolucionar para mantener su legitimidad y efectividad. La combinación de tecnología, diversidad, propósito y capacidad de anticipación será clave para afrontar una década marcada por la incertidumbre.
Las empresas que lideren este cambio podrán transformar sus consejos en verdaderos centros de pensamiento estratégico y creación de valor, adaptados a los retos de 2030 y más allá. Será esencial que los órganos de gobierno asuman su papel de catalizadores del cambio, conectando la estrategia empresarial con los valores sociales y los avances tecnológicos, en beneficio de un futuro sostenible e inclusivo.
Las empresas que lideren este cambio podrán transformar sus consejos en verdaderos centros de pensamiento estratégico y creación de valor