Saltar a contenido principal

La cirugía endocrina ha dado un paso de gigante en Andalucía, especialmente en el ámbito privado. El Hospital Quirónsalud Marbella ha incorporado a sus quirófanos una tecnología pionera en el ámbito de la sanidad privada: el dispositivo PTeye™, un sistema de detección por fluorescencia que permite identificar con gran exactitud las diminutas y vitales glándulas paratiroides durante las operaciones de tiroides.

Esta innovación representa una mejora sustancial respecto a las técnicas convencionales, reduciendo el riesgo de lesiones inadvertidas y contribuyendo a preservar la funcionalidad de estos órganos esenciales para el equilibrio del calcio en el cuerpo. “La aparición del PTeye™ supone un avance muy importante en la cirugía endocrina”, afirma para Directivos y Empresas el doctor Dieter Morales (en la foto destacada), especialista de la Unidad de Cirugía Endocrina del centro marbellí.

Además de su actividad asistencial, el doctor Morales es profesor asociado de la Universidad de Málaga, Board Europeo en Cirugía Endocrina, vocal de la Asociación Española de Cirujanos y actual presidente del Capítulo Español del Colegio Americano de Cirujanos. Su perfil ha sido clave en la incorporación de tecnologías como PTeye™ al protocolo quirúrgico del citado hospital.

El papel de las glándulas paratiroides

Las glándulas paratiroides, apenas visibles a simple vista, juegan un papel crucial en el metabolismo del calcio. Su daño accidental durante una tiroidectomía puede derivar en hipoparatiroidismo, una patología crónica que requiere medicación de por vida y puede agravar condiciones como la osteoporosis.

El PTeye™ soluciona este problema mediante un sistema de fluorescencia intraoperatoria: una sonda emite una señal que discrimina el tejido paratiroideo del tiroideo, permitiendo su preservación. “La respuesta fluorescente de la paratiroides tiene mayor intensidad que la del tejido tiroideo, lo que nos permite trabajar con una imagen clara y precisa”, explica el doctor Morales.

Una apuesta integral por la cirugía de precisión

Esta nueva herramienta tecnológica se integra de forma rutinaria en todas las cirugías tiroideas realizadas en el hospital, incluidos los casos de adenoma de paratiroides. Su implantación comenzó a explorarse a finales de 2024 y ya ha ofrecido resultados lo suficientemente sólidos como para ser presentados este mes en el Congreso de la Sociedad Europea de Cirujanos Endocrinos, que se celebrará en Turquía.

Pero el avance no llega solo. La Unidad de Cirugía Endocrina del hospital se ha posicionado a la vanguardia nacional en cirugía de cuello gracias a la combinación de varias tecnologías de última generación: monitorización del nervio laríngeo recurrente, ecografía de cuerdas vocales, dispositivos modernos de hemostasia y, sobre todo, un enfoque multidisciplinar en el que colaboran endocrinólogos, patólogos, radiólogos y oncólogos.

Más de mil intervenciones al año y liderazgo clínico

La Unidad de Cirugía Endocrina forma parte del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo que dirige el doctor Enrique Aycart, y que realiza más de 1.000 intervenciones anuales. El equipo, compuesto por diez cirujanos, se ha especializado en cirugía laparoscópica avanzada y en Cirugía Mayor Ambulatoria, lo que permite a muchos pacientes ser operados y dados de alta el mismo día.

La unidad también destaca por su experiencia en cirugía compleja de glándulas suprarrenales, tiroides y paratiroides, así como en el tratamiento quirúrgico del cáncer colorrectal, hepatobiliopancreático y del reflujo gastroesofágico.