Saltar a contenido principal

Siguiendo con las informaciones que rodean al cáncer oral – hoy es el Día Europeo contra esta enfermedad – Directivos y Empresas se hace eco de las palabras del presidente de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (SECOMCyC), el doctor José Luis Cebrián.

Entre otras, una de las lecturas que ofrece está especialista está en el tratamiento y las secuelas que tiene la enfermedad. Según mantiene, Cebrián, la cirugía sigue siendo el tratamiento principal, a menudo seguida de radioterapia. Pero no solo se trata de eliminar el tumor: también de reconstruir. Y ahí entra en escena la labor de especialistas como esta fuente.

“Nuestro trabajo incluye restaurar mandíbula, lengua o maxilar para que el paciente tenga la mejor calidad de vida posible”, señala el doctor, quien tiene esperan en el potencial que ofrece la inmunoterapia. “Ojalá llegue el día en que podamos operar menos gracias a tratamientos más efectivos y menos agresivos”, desea Cebrián.

Las secuelas del cáncer oral: sigue la batalla para los pacientes

Superar el cáncer oral no es el final del camino. Muchos pacientes requieren alimentación por sonda, cuidados de enfermería y revisiones odontológicas continuas. Y, sobre todo, deben mantenerse alejados del tabaco y el alcohol para evitar recaídas. “Algunos no lo logran, y nosotros les recordamos todo lo que han pasado, todo lo que han luchado”, apunta el especialista.

Pero hay una batalla más silenciosa: la social. “Muchos pacientes sufren secuelas visibles: dificultades para hablar, cicatrices, deformidades. En una sociedad obsesionada con la estética, eso puede suponer aislamiento. Se sienten invisibles, rechazados”, denuncia Cebrián.

Por eso, en este Día Europeo contra el Cáncer Oral, pide no solo más prevención, sino también más empatía. “Estos pacientes han luchado por vivir. Merecen respeto, admiración y apoyo. No podemos seguir mirando hacia otro lado”.

doctor José Luis Cebrián

Doctor José Luis Cebrián.

Biopsia líquida: opción prometedora desde el punto de vista de la prevención

Al respecto de la prevención, además de lo que aportan hoy el día los exámenes clínicos y el papel de los dentistas, Cebrián señala que nuevas técnicas como la biopsia líquida empiezan a cambiar las reglas del juego. “Permite detectar células tumorales en saliva o sangre incluso antes de que la lesión sea visible”, explica Cebrián. Aunque su uso aún no está generalizado, promete convertirse en un método habitual en pocos años.

Mientras la ciencia sigue avanzando, el también codirector de servicio de Cirugía Oral, Maxilofacial e Implantología-Odontología del Hospital Universitario La Luz de Madrid, hace un llamamiento a la sociedad para observar detalles en su día a día como una llaga persistente en la boca, una úlcera que no cicatriza o una pequeña lesión que apenas duele.

Así comienza muchas veces el cáncer oral, un tumor que afecta a labios, lengua, encías y otras zonas de la cavidad bucal, y que puede pasar desapercibido en sus primeras fases. Pero la diferencia entre detectarlo a tiempo o no puede suponer la vida. “En fases iniciales, la tasa de curación supera el 80%. Cuando llega tarde, baja al 40%, o menos”, alerta el experto.

El diagnóstico temprano es, por tanto, una cuestión de vida o muerte. Y los dentistas tienen un papel clave en esa detección precoz. “Son los primeros en ver lesiones sospechosas durante una revisión rutinaria. Por eso debemos fortalecer su colaboración con los servicios hospitalarios”, afirma el doctor.

El perfil de pacientes con cáncer oral

El cáncer oral es el sexto tumor más frecuente en España. Sus principales factores de riesgo —tabaco y alcohol— siguen muy presentes en la población, también entre los jóvenes. A ellos se suma el virus del papiloma humano (VPH), cuyo impacto está creciendo, especialmente en los tumores de orofaringe.

El perfil más común sigue siendo el de un varón de entre 60 y 70 años, fumador, que acude tarde al médico. Pero no es el único. “También vemos mujeres sin factores de riesgo clásicos, pero con inflamaciones crónicas por prótesis o implantes. No está claro el vínculo, pero se repite”, comenta el especialista.