Saltar a contenido principal

El tamaño sigue siendo un factor crítico para el avance de la competitividad de las empresas españolas, la mayoría de ellas pymes. Y la evolución de la transformación digital es una de las claves más señaladas para consolidar tal competitividad. Lo es en España y también en Europa, donde globalmente los negocios siguen dando pasos hacia delante en sus procesos de cambio.

Según un estudio de la Comisión Europea, 74% de las empresas en la Unión Europea ya han alcanzado un nivel básico de intensidad digital, un indicador que mide el grado de adopción de tecnologías clave en el tejido empresarial. En España, este porcentaje se sitúa en el 61% entre las pequeñas y medianas empresas (pymes), lo que nos coloca por encima de la media comunitaria (58%) pero aún lejos del objetivo marcado por Bruselas: que al menos el 90% de las pymes estén digitalizadas para 2030.

El grado de madurez digital en España también ha sido analizado por Infojobs desde una investigación elaborada en el marco del próximo Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (17 de mayo). Esta otra fuente confirma que la transición digital no es homogénea y que el tamaño del tejido empresarial está íntimamente ligado a la digitalización. Las firmas de mayor tamaño –con más de 50 empleados–  son las que lideran el uso de herramientas digitales para la formación laboral (73%) o los procesos de selección (63%).

En cambio, las pequeñas siguen ancladas en metodologías tradicionales. El 57% todavía entrega documentación clave como contratos o nóminas de forma presencial, lo que revela una resistencia cultural, falta de inversión o escasez de recursos técnicos para implementar soluciones digitales integradas.estudio transformación digital empresas españolas por infojobs

¿Qué frena la evolución de la transformación digital en España?

La barrera no siempre es económica. Muchas pymes siguen considerando la digitalización como un gasto, no como una inversión, y otras tantas carecen de acompañamiento experto. Tampoco ayuda la dispersión de soluciones y la falta de interoperabilidad entre herramientas.

“La clave está en integrar la tecnología con una visión estratégica de personas. No basta con digitalizar procesos: hay que alinear cultura, objetivos y liderazgo con el potencial de los datos”, explica María Rodríguez, experta en transformación digital en RR. HH. y consultora para pymes.

Avances en almacenamiento y trámites, retroceso en gestión de personas

A pesar de las dificultades, los indicadores muestran mejoras globales respecto al año anterior. El almacenamiento digital de documentación alcanza un 75% de implementación (frente al 67% en 2024) y los trámites burocráticos por vía telemática suben al 72% (vs. 67%). También la entrega de documentación digital crece: del 58% al 65%.

Sin embargo, la relación humana sigue priorizando el cara a cara. El 82% de las reuniones de equipo, el 76% de las entrevistas de selección y el 77% de las incorporaciones laborales siguen realizándose presencialmente. Esto revela que, pese al avance tecnológico, la dimensión social del trabajo continúa siendo fundamental.

Las empresas se perciben más digitalizadas que sus departamentos de RR. HH.

Al comparar su nivel de digitalización con el del resto del sector, las empresas españolas se autoevalúan con una nota media de 6,7 sobre 10, lo que indica una percepción de madurez digital media-alta. Pero cuando la pregunta se dirige a los departamentos de Recursos Humanos, la puntuación desciende a 6,3, revelando que esta área aún no se ha integrado del todo en la estrategia tecnológica general.

Las compañías más digitalizadas se concentran en los sectores cuaternario (consultoría, educación, tecnología) y quinario (salud, cultura, ocio) y en aquellas que ya ofrecen teletrabajo: un 60% se ve por encima del promedio del sector y un 45% valora especialmente el uso de tecnología en RR. HH.

People Analytics: estancamiento y barreras para las pequeñas empresas

El uso de herramientas digitales en la gestión del talento –conocidas como People Analytics– permanece estancado. Según InfoJobs, el 70% de las empresas las utilizan, exactamente el mismo porcentaje que en 2024. Uno de cada tres departamentos de RR. HH. todavía no hace uso de estas tecnologías.

En sectores como la agricultura, la industria o la construcción (sectores primario y secundario), el rezago es mayor: el 40% de las empresas afirma no utilizar People Analytics en absoluto.

Por tamaño, las grandes empresas vuelven a tomar la delantera: 8 de cada 10 declaran usarlas habitualmente para tareas de reclutamiento, evaluación o desarrollo profesional. En cambio, micro y pequeñas empresas enfrentan mayores dificultades, ya sea por falta de conocimientos, recursos o acompañamiento estratégico.