Tiempo atrás, después de los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992, la ciudad condal se convirtió en epicentro económico de España. Aprovechó esa ola muy bien y la región cambió su cara por completo. A principios de los 2000, Madrid aspiraba a ser ciudad olímpica, un reto que todavía está por cumplir. No obstante, la Comunidad hizo muy bien los deberes y desde hace unos años se ha transformado en una región cosmopolita, muy bien conectada y más viva que nunca en ocio, servicios y negocio. Infraestructuras estratégicas, un ecosistema abierto a la inversión y una filosofía liberal que ha permeado tanto en lo público como en lo privado.
Estos son los ingredientes del “modelo Madrid” que analiza el periodista Manuel López Torrents en su nueva obra, Megactivos: El exitoso modelo de crecimiento de Madrid, publicada por LID Editorial y prologada por la Consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, Rocío Albert López-Ibor.
El libro pone el foco en 18 grandes activos estratégicos, que López Torrents denomina megactivos, y que han sido claves en la transformación de Madrid en una región dinámica, próspera y cada vez más influyente en el mapa económico global.
De aeropuerto a polo de innovación en Madrid: una red de activos al servicio del crecimiento
El autor traza un recorrido por las infraestructuras que vertebran Madrid y que, lejos de ser simples obras públicas, se han convertido en palancas de desarrollo económico y social. Desde el aeropuerto de Adolfo Suárez Madrid-Barajas, uno de los hubs internacionales más importantes de Europa, al Metro de Madrid, modelo de eficiencia y cobertura, o la Calle 30, que redefinió la movilidad urbana.
Pero los megactivos también son culturales, sanitarios y científicos. El Teatro Real o el Museo del Prado consolidan un legado artístico de proyección mundial, mientras que hospitales como la Fundación Jiménez Díaz representan la vanguardia en innovación médica y gestión eficiente.
Todo ello, afirma López Torrents, se articula en un ecosistema donde prima la colaboración público-privada, el respeto al emprendimiento y un “free spirit” que, según sus palabras, “no emana del sector público, sino que capilariza entre todos los actores que forman su sociedad”.
Una filosofía que apuesta por la libertad económica: la reflexión sobre el éxito de la economía de Madrid
El libro no es solo un catálogo de infraestructuras; es también una reflexión sobre el modelo político y económico que ha hecho posible este desarrollo. En palabras de la consejera Rocío Albert en el prólogo: “Hace treinta años, el gobierno de la Comunidad de Madrid comenzó a implementar audaces políticas públicas liberales que transformarían por completo esta comunidad”.
Madrid, dice, es hoy la región más dinámica de España y la que más aporta al PIB nacional desde hace más de un lustro. Con políticas fiscales incentivadoras y un fuerte apoyo al tejido empresarial, la capital acoge más de una de cada cinco empresas que nacen en el país, y genera casi uno de cada cuatro empleos.
El reto de consolidar el modelo sin perder el ritmo
Uno de los aciertos del libro es su equilibrio entre el relato de los éxitos y el análisis de los desafíos. Megactivos no cae en la autocomplacencia: plantea las amenazas de un entorno europeo con crecientes presiones regulatorias y fiscales, así como la necesidad de seguir apostando por la innovación, el talento y la competitividad global.
“El caso Madrid es un ejemplo de cómo las grandes infraestructuras y la colaboración público-privada pueden transformar una región”, resume el autor. “Pero también muestra que el crecimiento sostenido exige visión estratégica, valentía política y, sobre todo, confianza en el dinamismo de la sociedad”.