Muchos años han pasado desde aquellos inicios de la Sociedad Catalana para al Alumbrado por Gas. La historia de Naturgy pasa por varios periódicos históricos, muchos movimientos empresariales y un sinfín de proyectos relacionados con la energía. Todo este bagaje es indispensable para afrontar el mayor desafío que ha tenido la industria de las energías. Y es que no existen precedentes en estos 180 años de un cambio tan trascendental como la transición energética actual.
—
Naturgy ha sido testigo de la historia energética de España, puesto que esta compañía está presente en el mercado desde hace 180 años. Este año se cumple esta efeméride, que recuerda el papel esencial que ha desempeñado esta compañía en el sector energético tanto nacional como global.
Por resumirlo en pocas palabras, ha pasado de gestionar el alumbrado de una ciudad como Barcelona, a ser un referente en el mundo en la transición energética actual, lo cual incluye líneas como la diversificación, la internacionalización o el conocimiento más disruptivo.
Una de las claves de su filosofía en todos estos años ha sido su vocación de servicio, su apuesta por el bienestar de la sociedad y su impulso transformador. Desde 1843, ejerce un papel esencial en la integración del sector de la electricidad y el gas en nuestro país.
Aquella Sociedad Catalana para el Alumbrado por Gas (SCAG)
El origen de Naturgy fue la Sociedad Catalana para al Alumbrado por Gas (SCAG), siendo el primer servicio público dedicado a iluminar las calles de la ciudad condal. Era la primera puesta en marcha del alumbrado por gas en España, tras la experiencia previa londinense en 1812. Esto representó toda una revolución para la vida pública y pronto pasó a tener cuota en los clientes privados.
Aquella Sociedad tenía buenas perspectivas que pronto se tradujeron en la búsqueda de nuevos mercados y oportunidades de negocio. Fue en 1866 cuando la SCAG dio el salto a otras regiones españolas como Sant Andreu del Palomar, Sevilla y Ferrol a través de compras de fábricas de gas.
Asimismo, a finales de siglo accedió al negocio de la electricidad térmica e hidráulica, con la consecuente construcción de infraestructuras especializadas. Era un momento de gran competencia en el sector energético español, en el que la empresa creció de manera orgánica a base de distintas adquisiciones.
Periodo de expansión: surge Gas Natural S.A.
Ya bajo el nombre de Catalana de Gas y Electricidad, la organización entró en una segunda etapa marcada por la expansión en la Península Ibérica. Este crecimiento vino acompañado de la introducción del petróleo en el mix energético nacional en sustitución del carbón.
Esta novedad proporcionó un importante salto de la empresa, gracias a un notable incremento de capacidad de sus factorías. A partir de 1967, se inició una fuerte promoción del uso del gas en las calefacciones de los hogares españoles. Dos años antes, la CGE y otros miembros empresariales habían constituido Gas Natural, entidad dedicada a importar gas natural de Libia y Argelia.
El futuro había llegado y la empresa seguía reforzando sus capacidades con la construcción de una planta de regasificación en el puerto de Barcelona. De aquella época destaca el hito de la llegada a España del primer barco metanero. A partir de ese momento, el uso del gas natural escaló a toda la industria como combustible de calidad.
A nivel de empresa, en 1991 la entidad pasó a denominarse Gas Natural tras la integración de Catalana de Gas y Gas Madrid. Un año después se crea la que hoy es Fundación Naturgy, una organización sin ánimo de lucro que es clave para el conocimiento, la sensibilización sobre la eficiencia energética y el desarrollo de programas de acción social para ayudar a los colectivos más vulnerables. De hecho, esta institución es la más activa en el compromiso para reducir la vulnerabilidad energética en España.

El periodo de la internacionalización
Desde 1992 al año 2008, la empresa vive un momento de esplendor en lo que se refiere al crecimiento internacional. El año de las Olimpiadas de Barcelona fue el inicio del proceso de internacionalización de la firma y su apertura a otros mercados.
La primera incursión fue en Argentina con la entrada en la sociedad del Gas de Estado de Argentina, con casi un millón de clientes de aquel país en su cartera. Ya en 1997, la española inició sus actividades en otros países latinoamericanos como Brasil, México y Colombia.
Paralelamente, Gas Natural en España fue embarcándose en nuevos proyectos energéticos para completar su perfil y seguir siendo competitiva en España y en el mundo. Transporte, flota, trading y upstream mejoraron el mix de riesgos entre países y negocios. Por otro lado, se seguían cumpliendo hitos: la entidad fue la primera en España en construir el primer ciclo combinado en San Roque, Cádiz.
Nuevas operaciones empresariales entre 2009 y 2016
El siguiente periodo fue el de la operación de fusión de Unión Fenosa, lo cual dio lugar a una nueva corporación que reunía a la compañía líder del gas natural en España con la tercera empresa española de electricidad.
Un auténtico coloso en el sector que generó un nuevo posicionamiento: se pasó de estar presente en nueve países a desarrollar actividades en 22. La cartera de clientes creció hasta los 20 millones y la potencia eléctrica instalada pasó a ser de 17 GW (antes 4 GW). Para cubrir toda la cadena de valor industrial a nivel internacional, en 2014 se creó la sociedad Global Power Generation, la cual agrupaba activos renovables y tradicionales.

Naturgy
La última etapa es la que más recordarán los consumidores actuales. Y es que en 2018 la compañía pasa a denominarse como actualmente se la conoce, dejando atrás el concepto de solo gas, para abarcar otro más amplio sobre el mundo de la energía.
Naturgy recogió todo el legado anterior, conservando una parte del nombre histórico de la organización y cambiando su imagen corporativa, por otra más sutil y con mejor cabida para el contexto internacional de las energías.
Como bien es conocido, la compañía es hoy uno de los actores más importantes en la transición energética y su apuesta por las energías renovables es total y muy amplia, ya que además de las clásicas (eólica y solar), tiene en su haber muchos proyectos sobre alternativas como el gas renovable (hidrógeno y biometano). Su posición de liderazgo en el mercado del gas natural convencional a lo largo de los últimos 180 años ha sido clave para llegar a este otro momento clave para la industria de las energías.