Icono del sitio Directivos y Empresas

Empresas españolas se enfrentan a una presión fiscal creciente

Planificacion-fiscal-empresas-España

En un entorno económico y político global cada vez más complejo, las empresas españolas enfrentan un aumento de la presión fiscal y desafíos geopolíticos que requieren una revisión urgente de su planificación fiscal internacional.

La jornada “Fiscalidad Internacional en un nuevo contexto global”, organizada por Grant Thornton, abordó estas cuestiones, enfatizando la necesidad de adoptar estrategias proactivas y coherentes. Es fundamental que los grupos empresariales se anticipen a posibles riesgos e inspecciones, optimizando su carga fiscal y protegiendo su seguridad jurídica.

La fiscalidad internacional se endurece: las empresas españolas deben anticiparse

La transformación del contexto económico y político internacional, caracterizada por el aumento de la presión fiscal, la escalada arancelaria y los conflictos geopolíticos, está obligando a las empresas españolas a reforzar su planificación fiscal internacional de forma urgente.

Así se puso de manifiesto en la jornada “Fiscalidad Internacional en un nuevo contexto global”, organizada por Grant Thornton en la Cámara de Comercio de Madrid, donde se analizaron los principales riesgos tributarios, las inspecciones fiscales más frecuentes y las soluciones disponibles para proteger la seguridad jurídica de los grupos empresariales con presencia internacional.

Mayor presión fiscal y control tributario a nivel global

Según explicó Eduardo Cosmen, socio director del área Fiscal de Grant Thornton, el entorno actual ha cambiado de forma radical. El incremento del gasto público, las restricciones derivadas de los conflictos bélicos y las medidas arancelarias —especialmente las anunciadas en Estados Unidos— han elevado la presión tributaria sobre las empresas.

A ello se suma una competencia económica cada vez más agresiva entre países, lo que exige que las empresas españolas planifiquen su estrategia fiscal internacional de manera anticipada, minimizando los riesgos y aprovechando los incentivos existentes.

Cosmen fue rotundo: “Hay que abandonar la actitud de ‘ya me enfrentaré a esto cuando toque’. El entorno actual exige una estrategia fiscal proactiva, planificada y colaborativa, que proteja los intereses de la compañía antes de que surjan contingencias”.

Este escenario internacional más complejo obliga a los departamentos financieros y de cumplimiento tributario a mantenerse actualizados sobre los cambios normativos, los acuerdos multilaterales y las medidas de fiscalidad internacional que los gobiernos están implementando para maximizar la recaudación y evitar la evasión de impuestos.

Estrategias preventivas y fiscalidad intragrupo

Juan Martínez, socio de fiscalidad internacional y precios de transferencia en Grant Thornton, insistió en la necesidad de diseñar una planificación fiscal internacional que combine coherencia, cumplimiento normativo y aprovechamiento de incentivos.

Dentro de esta estrategia, destacó como aspectos clave:

Además, Martínez explicó que una correcta asignación y reparto de beneficios entre los países donde opera un grupo empresarial es esencial para evitar ajustes fiscales, sanciones o litigios.

Las multinacionales españolas, especialmente aquellas con filiales en Latinoamérica, Norteamérica o la Unión Europea, deben prestar especial atención a la coherencia de su política de precios de transferencia, ya que las discrepancias entre jurisdicciones son una fuente habitual de conflictos tributarios.

También se recalcó la importancia de los análisis de comparabilidad y benchmarking para justificar las condiciones de mercado en las operaciones intragrupo.

Inspecciones y litigios fiscales: una tendencia en aumento

Las inspecciones tributarias internacionales son cada vez más frecuentes y exhaustivas. Así lo confirmó Eduardo Tapia, socio de Fiscal de Grant Thornton e inspector en excedencia de la Agencia Tributaria, quien alertó del crecimiento exponencial en el número y la calidad de las comprobaciones fiscales en España.

Tapia recordó que España tiene capacidad para iniciar millones de procedimientos tributarios al año, lo que hace imprescindible contar con una estrategia fiscal bien documentada y alineada con la normativa vigente.

Entre los mecanismos recomendados para reducir el riesgo de litigios fiscales, Tapia destacó:

Asimismo, se mencionó el papel de los estándares BEPS (Base Erosion and Profit Shifting) de la OCDE, que están marcando las nuevas directrices internacionales en materia de fiscalidad de grupos multinacionales.

El contexto internacional exige anticipación y rigor fiscal

El mensaje de los expertos de Grant Thornton es claro: las empresas españolas deben asumir que el contexto internacional actual impone un cambio de paradigma en la gestión fiscal. No se trata solo de cumplir, sino de anticiparse, prevenir riesgos y proteger la seguridad jurídica mediante una planificación fiscal integral y coherente.

Para lograrlo, es imprescindible:

En definitiva, la planificación fiscal internacional de las empresas en España debe ser proactiva, flexible y orientada a minimizar la exposición a riesgos en un entorno global cada vez más complejo.

Conclusión: la planificación fiscal internacional, un imperativo estratégico

El fortalecimiento de la planificación fiscal internacional ya no es una opción, sino una necesidad estratégica para las empresas españolas que operan fuera de nuestras fronteras. Las crecientes inspecciones, la volatilidad geopolítica y los cambios normativos exigen una actitud preventiva.

Las compañías que se anticipen, refuercen sus estructuras fiscales y documenten adecuadamente sus operaciones estarán mejor preparadas para:

El desafío actual obliga a los equipos fiscales y de cumplimiento a actuar con visión global, rigor técnico y mentalidad preventiva. Solo así las empresas españolas podrán aprovechar las oportunidades internacionales sin exponerse a contingencias fiscales inesperadas.

Al anticiparse a los riesgos y alinear su fiscalidad con la estrategia global, podrán proteger su seguridad jurídica, minimizar riesgos y mantener su competitividad en el mercado internacional.

Salir de la versión móvil