Saltar a contenido principal

Helpful Village ha sido una de las tres entidades ganadoras en los Premios Fundación MAPFRE a la Innovación Social. La historia de esta plataforma estadounidense – ganadora en la categoría de Economía Sénior de estos galardones –  tiene raíces españolas, pues fue creada por Manuel Acevedo a finales de los 90. La clave es la búsqueda de un envejecimiento sin soledad a través de una plataforma tecnológica.

En sus inicios, un grupo de vecinos de Boston decidieron crear su primer “Village”, una comunidad de mayores autogestionada basada en el apoyo mutuo. Lo que comenzó como una pequeña iniciativa local se ha convertido, más de dos décadas después, en un movimiento nacional en Estados Unidos con más de 300 comunidades activas.

Y todo ello gestionado por una plataforma liderada por el tinerfeño Manuel Acevedo, responsable de una herramienta que permite gestionar de forma integral una comunidad Village a través de acciones como:

  • Solicitar ayuda las 24 horas.
  • Movilizar redes de voluntarios.
  • Organizar eventos sociales, tareas domésticas o transporte a consultas médicas.
  • Gestionar membresías, donaciones, informes, geolocalización y más.

Con más de 25 módulos integrados en un solo sistema, Helpful Village elimina la fragmentación tecnológica y optimiza los recursos humanos de cada comunidad, lo que ha sido clave para su rápida expansión.

“La tecnología no sustituye el contacto humano, pero puede hacer que fluya mejor”, explica Acevedo desde su residencia en EE. UU.

Helpful Village: un nuevo modelo de bienestar sénior

La esencia del Movimiento Village no está en la digitalización, sino en la redefinición del envejecimiento como etapa activa, comunitaria y digna. En estas comunidades, las personas mayores no solo reciben ayuda: también contribuyen. Y eso cambia por completo la narrativa.

Manuel Acevedo, Helpful Village

Manuel Acevedo, recibiendo el premio.

En un país como España, donde más del 21% de los mayores de 65 años se sienten solos, según datos del Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada, y donde se estima que el 14% de los mayores de 60 años sufre algún trastorno de salud mental, el modelo Village podría ser una alternativa transformadora.

“Este no es un modelo asistencialista. Es un modelo de reciprocidad, donde la pertenencia y el propósito tienen tanto valor como la ayuda práctica”, subraya Cristina Acevedo, directora de calidad de Helpful Village y hermana del fundador.

No obstante, de momento las Villages no han llegado a nuestro país, aunque quizás pronto lo hagan. En Estados Unidos, existen más de 125 Villages operando en 29 estados de EE. UU. y Canadá, y más de 40.000 usuarios activos. La Universidad de California en Berkeley lo seleccionó para su aceleradora en 2016, y hoy universidades como la del Sur de California lo estudian como parte de sus programas de Gerontología.

“Estamos listos para pilotar el primer Village en España”, asegura Manuel Acevedo. “Solo necesitamos voluntad política y social”. Es un encaje distinto al tradicional, pues sin ser una residencia o una ONG, Helpful Village realmente gestiona una comunidad vecinal en la que se busca por encima de todo evitar la soledad de las personas.

“Las personas mayores merecen envejecer en casa, rodeadas de su comunidad, con independencia, dignidad y apoyo real. Ver cómo mi madre, tras jubilarse, se enfrentaba a la soledad y a la falta de propósito, nos llevó a descubrir el Movimiento Village en Estados Unidos, y a comprender que muchas comunidades necesitaban herramientas para organizar mejor su ayuda mutua. Fue todo lo que necesitamos para crear Helpful Village”, señala Acevedo.