Día Internacional contra el Cambio Climático: hay que pasar de promesas a resultados

.

Naciones Unidas refuerza su mensaje de pasar a la acción y pisar el acelerador en la lucha contra el cambio climático. Se pide contundencia y resultados en los días previos a la celebración de la COP27 de Egipto. En España, Agbar responde a esa llamada con iniciativas y proyectos enmarcados en una estrategia con dos ejes diferenciados: mitigar los efectos del cambio climático y adaptarse de forma sostenible a sus consecuencias.

Dentro de los días internacionales que tiene agendados Naciones Unidas en su calendario, el Día Internacional contra el Cambio Climático es uno de los más importantes a juicio de expertos sobre medioambiente y líderes empresariales.

Ahí quedan las recientes declaraciones del filósofo y politólogo estadounidense, Noam Chomsky, señalando que el mundo tiene una ventana muy estrecha para resolver los problemas e incidiendo en la limitación del agua para todas las necesidades que existen.

A tales advertencias se suceden datos sobre el peligro que se está creando a causa del calentamiento global. Justamente este Día tiene por objetivo movilizar y sensibilizar a gobiernos y sociedad en general sobre los efectos negativos que tiene el cambio climático para el planeta. Es palpable ya el aumento de la temperatura de los océanos, la elevación del nivel del mar, la reducción de glaciares, la pérdida de la biodiversidad o las situaciones tan críticas que hay de sequía en muchas regiones. 

Dinapsis, grupo Agbar
La red de transformación digital Dinapsis, del grupo Agbar, un aliado clave en la lucha contra el cambio climático.

Un preludio para la COP27

Este tipo de mensajes y campañas de sensibilización llegan en la antesala de la próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP27) que se desarrollará del 6 al 18 de noviembre en Egipto. En esta nueva cita se hablará y mucho de la necesidad de acelerar la acción contra el cambio climático a fin de alcanzar los acuerdos firmados en la pasada Cumbre de París hace ya más de seis años.

Nuevamente, se volverá a instar a los países a actuar y revisar al alza sus compromisos climáticos, un mensaje que ya se trasladó también en la COP26 de Glasgow. “Juntos para la implementación” es el lema elegido para esta edición de la Cumbre, esperando que se pase de las promesas a los resultados y acciones concretas.

“En todos los frentes climáticos, la única solución es la acción decisiva y solidaria”, ha dicho el Secretario General de la ONU, António Guterres, quien indica que el mundo sigue adicto a los combustibles fósiles. “Tenemos que dejarlo, y dejarlos ya”, reclama. 

Valorando la situación en Europa, la ONU pide a 54 países del viejo continente que incrementen sus esfuerzos para hacer frente a la crisis medioambiental y para ello les solicita que se focalicen en la economía circular y en infraestructuras sostenibles. Un llamamiento que se ha producido durante la novena Conferencia Ministerial sobre Medio Ambiente en Europa. 

Agbar, alineada con Naciones Unidas contra el cambio climático

Tal visión es la que ya forma parte de la estrategia de empresas como Agbar. La compañía española referente en la gestión del agua ofrece actualmente un portfolio de soluciones sostenibles para entornos rurales, urbanos e industriales.

Actualmente, esta organización presta servicio de agua a 13,6 millones de personas, en 1.100 municipios. Las actuaciones de Agbar, la cual es parte de Veolia, se enmarcan en la hoja de ruta de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Esta filosofía posiciona al grupo como un catalizador de soluciones de innovación y digitalización para actuar en la primera línea contra el cambio climático. La transición ecológica que promueve la entidad está orientada a generar un impacto positivo sobre las personas y el planeta.

Agbar no está sola en su apuesta, ya que al estar integrada en Veolia como hub de conocimiento del agua, dispone de una envergadura importante para afrontar los desafíos actuales. Así que, además del compromiso, es notorio el abanico de recursos que se dan cita en cada uno de sus proyectos.

Biofactoría Sur de Granada.
El modelo de biofactorías, desarrollado por Agbar, se basa en los principios de la economía circular. Aquí la biofactoría Sur de Granada.

Dos ejes estratégicos de Agbar

A nivel estratégico, la organización ha sabido articular su hoja de ruta desde sus acciones de mitigación de causas del cambio climático y desde su adaptación a este reto. Dos ejes sobre los que cabe destacar datos claves e iniciativas con nombres y apellidos. 

Desde la mitigación de causas, es reseñable el esfuerzo que ha hecho Agbar para reducir su huella ambiental mediante soluciones eficientes, compras de energía renovable o el impulso de la movilidad sostenible a nivel interno. Todo ello ha permitido reducir el 26,5% de sus emisiones totales durante el ejercicio de 2021, una disminución que procede principalmente de la compra de energía verde.

De hecho, el 99,4% de la capacidad de compra de esta compañía está cubierta con energía procedente de fuentes renovables, lo cual equivale al consumo anual de electricidad de unos 84.000 hogares. Además de la compra, el grupo también ha logrado producir energía limpia (90,02 GWh) gracias en buena parte al aprovechamiento del biogás generado en sus estaciones depuradoras.

La otra iniciativa que está logrando mitigar las causas del cambio climático se resume en una clara apuesta por la economía circular, en sintonía con las recomendaciones de Naciones Unidas. Este modelo implementa soluciones de residuo 0 y deja atrás los sistemas tradicionales de producción y consumo, al demostrarse que son nocivos para el medio ambiente.

En esencia, se busca imitar a la naturaleza haciendo desaparecer el concepto de residuo. Es lo que sucede en las biofactorías, modelo de infraestructuras reconocido por Naciones Unidas. Las depuradoras tradicionales se transforman en otras capaces de regenerar el agua para nuevos usos, valorizar residuos para nuevos recursos y producir energías renovables para el autoabastecimiento de la planta. La biofactoría Sur de Granada, gestionada por Emasagra, parte del grupo Agbar, reúne todas estas capacidades y es una referente a escala internacional.

recarga de agua subterránea de Agbar
Proyecto “Gavà Circular”: instalación de un punto de recarga inteligente de agua subterránea para usos urbanos.

Otro proyecto destacado de economía circular es “Gavà Circular”, liderado por Cetaqua y en el que colaboran Aigües de Barcelona y el Ayuntamiento de Gavà. Esta iniciativa tiene un potencial reconocido para crear una cultura basada en el desarrollo sostenible a través de tres acciones identificadas para los flujos “agua-energía-residuos”.

Dicho proyecto ha sido recientemente premiado en el World Water Congress en Copenhague, como mejor proyecto en la categoría ‘Gobernanza, Instituciones y Empresa Social’ (IWA Project Innovation Awards). 

En términos absolutos respecto a la apuesta por la economía circular, Agbar ha conseguido valorizar el 71,2% de los residuos generados en las plantas depuradoras y el 48,8% de los generados en potabilizadoras. Del mismo modo, la entidad reutiliza 128,7 hm3 de agua regenerada al año, de los que el 53% se destina a usos agrícolas.

Respecto al segundo de los ejes estratégicos – la adaptación a las consecuencias del cambio climático – Agbar basa todas sus actuaciones en la innovación y la digitalización. Desde la tecnología, busca incrementar la resiliencia de los entornos y en su despliegue de soluciones es clave el trabajo procedente de la red Dinapsis, donde se está impulsando la transformación digital de la gestión del agua. Tanto desde la operativa de servicios como las acciones de divulgación, se está haciendo hincapié en las ciudades smart y las opciones para mejorar la resiliencia de las urbes frente a eventos meteorológicos extremos. 

Al margen de Dinapsis, la adaptación a las consecuencias del cambio climático también se está realizando desde el desarrollo de modelos respetuosos con el clima, con la implantación de infraestructuras verdes que preserven la biodiversidad o protejan espacios de interés natural.

La instalaciones de Agbar están inmersas en un proceso de naturalización y los resultados ya son palpables en varias de ellas. Gracias a ello, se han logrado hitos como el control de especies invasoras, la incorporación de especies autóctonas que favorecen a insectos polinizadores y aves, la creación de refugios para polinizadores, aves, murciélagos, rapaces, la instalación de hoteles de insectos y mariposas, la creación de muros vegetales, etc.


calentamiento global

El cambio climático y su impacto sobre el agua

En lo que concierne al agua, el desafío del cambio climático es enorme.  Y es que la afectación sobre este recurso tan esencial es tan clara como para apostar desde ya por proyectos responsables con el clima y soluciones que mitiguen al cambio climático. Según apuntan los expertos, para poder garantizar disponibilidad de agua para la ciudadanía, las ciudades y las industrias, será necesario implementar soluciones que aporten mayor resiliencia en todos estos entornos. 

España es un territorio muy indicado para ello al tratarse de uno de los países de la Unión Europea más afectados por el cambio climático y la sucesión de fenómenos extremos. Cada vez es más frecuente la aparición de episodios de sequía seguidos de otros de lluvias torrenciales e inundaciones. Ese equilibrio natural de antaño parece haberse perdido. 

Aún con las lluvias de las primeras semanas de octubre, España sigue registrando embalses y pantanos muy por debajo de su nivel habitual de agua, por lo que su escasez se ha convertido en un desafío importante para todo el país, inclusive en zonas como Galicia, donde no es habitual la falta de agua. 

Mira nuestras
Últimas noticias relacionadas
¡Suscríbete a nuestra Newsletter!

¡Suscríbete a nuestra revista!