Enviroo en colaboración con SlowFashionNext ha celebrado una nuevo edición de Circularweekend en Madrid, lanzando el mensaje claro de que la moda sostenible es tendencia en el mercado. La jornada, patrocinada por MAPFRE y Bankinter ha contado con la presencia de 80 personas y mesas redondas con expertos en el mundo de la industria textil y la sostenibilidad.
Nicola Cerantola, creador de Ecocanvas y líder de Ecologing, ha presentado su metodología para prototipar modelos de negocios circulares y en su conferencia ha llamado a los asistentes a explorar las oportunidades de la moda sostenible dentro de la economía circular.
Moda sostenible: un cambio en toda la cadena
Durante la jornada se realizaron dos mesas de debate. En la primera, moderada por Gema Gómez, directora ejecutiva y fundadora en Slow Fashion Next, se trataron las ‘Oportunidades de emprendimiento en la cadena de producción textil’. Clemente Cebrián, cofundador de El Ganso y creador de Tintoremus; Gonzalo Anguita, director ejecutivo de FSC en España; Nuria Rodríguez, fundadora de EcoVisc Confección Sostenible; y Néstor Ávila, fundador de Fibras Naturales Canarias, compartieron sus experiencias y perspectivas sobre la moda y la sostenibilidad.
Se discutieron asuntos fundamentales durante la charla, tales como la relevancia de la transparencia en los procesos, así como los requisitos de negocio complementarios en la cadena de fabricación y la forma de persuadir a los consumidores para justificar el sobre precio de la moda sostenible. También se argumentó sobre si estamos verdaderamente experimentando un cambio en la industria textil o si se continuará llevando a cabo las cosas de igual manera.
Agustín Valentín-Gamazo, CEO y fundador de Enviroo y Circularweekend, moderó la segunda mesa redonda, titulada las ‘Oportunidades de emprendimiento de los nuevos negocios circulares textiles’ Héctor Viniegra, director de Desarrollo de Negocio y Sostenibilidad en Micolet y cofundador de Hemkel; Mariana Gramunt, CEO de T_NEUTRAL; Raúl González, cofundador de Ecodicta; y Roberto Pérez, técnico de Desarrollo e Innovación en Signus Ecovalor, explicaron cómo sus empresas y proyectos contribuyen a promover la moda circular y cómo se han enfrentado los retos en este ámbito.
Los panelistas se detuvieron en temas como la durabilidad de las prendas y la participación de marcas y consumidores en prácticas más sostenibles. Además, los expertos dieron sus recomendaciones para todos aquellos emprendedores que quieran adentrarse en el ámbito de la moda sostenible circular y generar un impacto positivo en la industria.
Casos de éxito en moda sostenible
También se resaltaron éxitos en la economía circular durante el evento. Como el de Gianluca Pugliese, creador de Lowpoly, quien ha encabezado progresos en la impresión 3D de gran tamaño con enfoque en la sostenibilidad. Además, Juan VG Designer ha demostrado que es posible crear nuevas prendas de moda a partir de ropa olvidada o defectuosa. Por otro lado, Leticia Sánchez ha sido una pionera en la transformación sostenible de la cadena de valor textil a través de Ek Saaht. Por último, Néstor Ávila compartió su experiencia en la valorización de los desechos de la plantación de plátanos para diversos sectores.