En un entorno de incertidumbre económica global, el comercio electrónico español se muestra más ambicioso que nunca. Según el Ecommerce Delivery Benchmark Report 2025 de Packlink, el 80% de las empresas online en España tiene previsto explorar nuevos mercados internacionales durante este año. Este dato supera incluso a la media mundial, situada en un 73%, y refleja un fuerte impulso hacia la expansión internacional del ecommerce como vía clave para el crecimiento sostenible.
En un mercado nacional cada vez más competitivo y con señales de estancamiento, las empresas españolas ven en los mercados exteriores una oportunidad no solo de crecimiento, sino también de resiliencia ante futuras crisis. La diversificación geográfica, la adopción de nuevas tecnologías y la adaptación a hábitos de consumo globales son pilares que están guiando esta estrategia.
El contexto internacional: más oportunidades que riesgos
El informe revela que, a pesar de la inestabilidad económica global, la mayoría de empresas ve con optimismo las oportunidades que ofrece el exterior. A nivel mundial, el 73% de las empresas de comercio electrónico planea entrar en nuevos mercados en los próximos 12 meses, y un 32% ya tiene planes concretos.
España destaca por su actitud proactiva y su visión internacional: no solo el 80% de las empresas quiere expandirse, sino que el 72% considera que los mercados internacionales ofrecen mayores oportunidades de crecimiento que el mercado nacional. Este enfoque se traduce ya en acciones concretas: un 32% de las empresas vende a clientes en el extranjero y tiene operaciones fuera de España. Además, un 24% adicional vende internacionalmente, aunque gestiona sus envíos transfronterizos directamente desde el país.
Un ecosistema en evolución: cómo se prepara España
Este dinamismo no es casual. En los últimos años, el ecosistema español de comercio electrónico ha madurado significativamente. Desde el desarrollo de soluciones logísticas más ágiles hasta una mayor profesionalización de las plataformas de ecommerce, las empresas disponen ahora de mejores herramientas para salir al exterior.
Asimismo, se ha consolidado una cultura empresarial más abierta a la internacionalización, impulsada por la necesidad de superar las limitaciones del mercado interno. La transformación digital, la mejora de los canales logísticos y la creciente experiencia en la gestión de clientes internacionales han dado a las empresas la confianza para expandir sus operaciones.
La expansión internacional como estrategia de resiliencia
Más allá del crecimiento, la internacionalización se ha convertido en una estrategia clave de gestión de riesgos. Al operar en diferentes geografías, las empresas pueden reducir su exposición a factores como la inflación local, la caída del consumo en un país concreto o los cambios regulatorios nacionales.
Diversificar el negocio en distintos mercados permite también amortiguar el impacto de las fluctuaciones monetarias y ajustar la oferta en función de la demanda regional. Esto se traduce en una mayor estabilidad financiera y en la posibilidad de mantener un flujo constante de ingresos, incluso en tiempos de crisis.
Según el informe de Packlink, cada vez más empresas entienden la expansión internacional no solo como una opción de crecimiento, sino como una necesidad para asegurar la continuidad del negocio a largo plazo.
Nuevas oportunidades: regiones clave para el ecommerce
El estudio identifica regiones con gran potencial para el ecommerce internacional:
-
Sudeste Asiático: Países como Indonesia, Filipinas, Vietnam y Tailandia presentan una clase media creciente, una alta penetración de smartphones y una adopción acelerada del ecommerce. Son mercados donde las marcas extranjeras son bien recibidas y el margen de crecimiento es considerable.
-
América Latina: Aunque presenta desafíos logísticos y regulatorios, es una región con un fuerte crecimiento en el comercio electrónico, especialmente en países como México, Colombia, Perú y Brasil.
-
Medio Oriente: Con mercados como Emiratos Árabes Unidos o Arabia Saudí, que combinan alto poder adquisitivo con una cultura digital en auge, esta región representa una oportunidad estratégica para productos de calidad y marcas de nicho.
Estas zonas emergentes ofrecen una alternativa atractiva a los mercados maduros de Europa Occidental o Estados Unidos, donde la competencia es más alta y el crecimiento más moderado.
Tecnología como aliada clave
Otro de los motores que impulsan la expansión internacional es el avance tecnológico. Hoy, existen múltiples herramientas que facilitan la entrada en mercados internacionales de forma ágil y económica:
-
Plataformas de ecommerce multilingües y multimoneda, que permiten adaptar el catálogo a distintos mercados desde un solo panel de control.
-
Sistemas de pago internacionales, que reducen la fricción en las transacciones y mejoran la conversión.
-
Soluciones logísticas integradas, que automatizan los procesos de envío, seguimiento y devoluciones a escala global.
Estas tecnologías eliminan muchas de las barreras tradicionales a la internacionalización y permiten que empresas pequeñas y medianas puedan competir en mercados extranjeros sin necesidad de grandes estructuras locales.
Cambios en el comportamiento del consumidor
Otro factor clave es la evolución del consumidor global. El informe destaca que los compradores internacionales están cada vez más abiertos a adquirir productos de marcas extranjeras, especialmente si ofrecen propuestas diferenciadas.
Los consumidores buscan productos exclusivos, de calidad o difíciles de encontrar en su mercado local, lo que da una ventaja competitiva a empresas españolas con propuestas únicas, artesanales o especializadas. Además, hay una mayor disposición a pagar por el valor añadido si se percibe una buena experiencia de compra, lo que subraya la importancia de contar con una logística y servicio al cliente impecables.
El papel de los socios logísticos
Uno de los aspectos más mencionados en el informe de Packlink es la importancia de contar con alianzas estratégicas con proveedores logísticos especializados. Estas colaboraciones permiten a las empresas superar barreras como los costes elevados, la complejidad aduanera o los tiempos de entrega largos.
Según Noelia Lázaro, directora de marketing de Packlink:
“La expansión internacional ya no es solo una opción, sino una estrategia clave para la resiliencia y el crecimiento. Packlink está comprometido en proporcionar a las empresas las herramientas necesarias para afrontar estas complejidades y aprovechar las oportunidades globales”.
Crecer más allá de las fronteras
El año 2025 se perfila como un punto de inflexión para el comercio electrónico español. Con un 80% de las empresas decididas a explorar nuevos mercados, y con la tecnología y los hábitos de consumo a su favor, el ecommerce nacional tiene una oportunidad histórica para posicionarse en el escenario global.
Internacionalizarse ya no es una opción estratégica exclusiva de grandes empresas, sino una realidad alcanzable para pymes y startups que estén preparadas para adaptarse y crecer. La clave estará en la planificación, el uso inteligente de herramientas tecnológicas, la elección de socios adecuados y la capacidad para ofrecer experiencias que conquisten a un consumidor global cada vez más exigente.