Saltar a contenido principal

Un nuevo Encuentro Directivo organizado por OBS Business School, la escuela de negocios online del Grupo Planeta, ha servido para conocer las claves para definir el estado actual del sector primario, así como los factores que ayudaría a impulsar el necesario relevo generacional en el campo. Desde el ejemplo de Danone, una de las compañías más relevantes de la industria, su responsable de Sostenibilidad, Alejandro de Frías, ha abordado estas cuestiones en una charla mantenida con la Dra. Casilda Güell, decana de la citada escuela de formación.

“No cuidar el planeta ya no es una opción”

La intervención de Alejandro de Frías partió de una afirmación contundente: “Hoy, no destinar parte de los recursos a cuidar el planeta y a las comunidades donde se opera, no es una opción viable para ninguna empresa”. Un mensaje que no solo refleja una tendencia de mercado, sino un principio fundacional de Danone, compañía que desde hace más de 100 años trabaja con la misión de “aportar salud a través de la alimentación de forma respetuosa con el planeta”.

Danone opera desde tres pilares: la salud de las personas, el bienestar de las comunidades y el respeto al entorno. Estos ejes se traducen en iniciativas como Fluye o Alimentando el Cambio, que buscan fomentar entre los más jóvenes una conciencia de hábitos de vida saludable y sostenibles, con foco en educación alimentaria.

La sostenibilidad: un retorno no inmediato, pero sí imprescindible

El directivo hizo especial hincapié en la necesidad de “balancear el corto y el largo plazo”. En un contexto empresarial que tradicionalmente ha buscado el retorno inmediato, la sostenibilidad plantea una lógica diferente: “El retorno de estas inversiones no es inmediato, pero es imprescindible”.

Desde 2017, Danone ha logrado reducir un 20% sus emisiones de CO₂ en granjas. Actualmente, la compañía trabaja con un ambicioso plan de descarbonización que prevé una reducción del 37% de sus emisiones para 2030 y alcanzar la neutralidad en carbono en 2050. “Estamos trabajando en alimentación más saludable del ganado, en la reducción del metano y en una gestión eficiente del estiércol”, detalló De Frías. A ello se suma el rediseño de envases para reducir el uso de plásticos y mejorar su reciclabilidad.

Asimismo, uno de los mayores desafíos del modelo actual es la baja circularidad. “Solo el 7% de los materiales puestos en el mercado se reutilizan”, recordó De Frías. Esta cifra revela la necesidad urgente de repensar tanto el diseño de los productos como las cadenas de suministro, en clave de economía circular. En este sentido, Danone apuesta por reducir envases, reutilizar materiales y optimizar procesos industriales para minimizar su huella ecológica.

Innovación, formación y visión a largo plazo: las bases de los retos del sector primario

Para sostener este cambio, Danone cuenta con tres centros de I+D+i entre España y Francia. En ellos se investigan nuevas cepas fermentadas, se desarrollan ecodiseños de envases y se simulan entornos productivos para testear procesos más eficientes. “La innovación es clave para mantenernos a la vanguardia”, explicó el responsable de sostenibilidad.

También subrayó la importancia de la formación: “La sostenibilidad debe ser transversal a todo tipo de estudios”, dijo, reivindicando el papel de las soft skills y de una mentalidad colaborativa para afrontar los retos del futuro.

Uno de los aspectos que más preocupa a Danone es el envejecimiento del entorno rural. En España, el relevo generacional en las granjas es una asignatura pendiente. “Hay que empoderar al campo y motivar a los jóvenes para que se animen a continuar con esta actividad clave”, apuntó De Frías. Desde la compañía, se está promoviendo formación y apoyo para facilitar la transición hacia modelos más regenerativos en la agricultura y la ganadería.

La IA entra en escena

Más allá de los desafíos medioambientales, Alejandro de Frías lanzó una reflexión sobre el momento disruptivo que vive el mundo empresarial con la llegada de la Inteligencia Artificial. “Estamos en mitad de una tempestad: la regulación cambia constantemente, los consumidores también. Y ahora, además, tenemos que prepararnos para coordinar inteligencias artificiales que gestionen problemas por nosotros”.

Este cambio de paradigma, que calificó como “brutal”, obligará a las empresas a transformarse en ecosistemas más colaborativos, adaptativos y transparentes.

Según datos de Naciones Unidas, solo el 17% de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) han sido alcanzados hasta la fecha. A pesar de los avances, el camino por recorrer es todavía largo. Danone se centra en los ODS vinculados a salud, innovación y gestión de residuos, y emite anualmente un informe de transparencia con datos no financieros que reflejan su compromiso.