Saltar a contenido principal

Junio de 2025 ha sido un mes clave para los mercados globales, que cierran con un panorama optimista para la renta variable, impulsados principalmente por el dinamismo de la economía estadounidense.

A medida que los inversores permanecen atentos a las decisiones de los bancos centrales, el informe de ATL Capital destaca la resiliencia de las bolsas, la estabilidad en los mercados de renta fija y las oportunidades emergentes en sectores como tecnología y transición energética.

A medida que avanzamos hacia el segundo semestre, se perfilan nuevas oportunidades y retos en el contexto económico global.

Un mes de consolidación para los mercados globales

De acuerdo con el último informe mensual de mercados de ATL Capital, el principal motor del crecimiento ha sido Estados Unidos, que ha continuado liderando el impulso alcista en los mercados bursátiles.

En un entorno donde los inversores siguen atentos a las decisiones de los bancos centrales y la evolución macroeconómica, las bolsas han sabido mantener su resiliencia, apoyadas por datos económicos sólidos y expectativas positivas en torno al crecimiento.

Este contexto ha permitido también cierta estabilidad en la percepción del riesgo, lo que ha generado confianza en los flujos de inversión tanto institucionales como minoristas.

Estados Unidos marca la pauta

La economía estadounidense ha sido, una vez más, el catalizador principal del buen comportamiento de la renta variable. El dinamismo de sus empresas tecnológicas y el consumo interno robusto han sido factores determinantes. Pese a la cautela de la Reserva Federal (Fed), que decidió mantener sin cambios los tipos de interés, los mercados han interpretado esta decisión como una señal de estabilidad monetaria, lo que ha contribuido a sostener el apetito por el riesgo.

Las grandes tecnológicas, en particular, han seguido mostrando resultados por encima de lo esperado. El auge de la inteligencia artificial y la digitalización continúa siendo uno de los motores clave de crecimiento. Asimismo, el mercado laboral sigue mostrando fortaleza, con tasas de empleo estables y una inflación que, aunque persiste, se ha moderado respecto a los picos registrados en años anteriores.

Europa comienza a flexibilizar

Mientras tanto, el Banco Central Europeo (BCE) adoptó una postura algo más laxa, con una reducción de 25 puntos básicos en los tipos de interés oficiales. Esta medida busca estimular una economía europea que se muestra más contenida que la estadounidense. La decisión fue bien recibida por los mercados, que anticipan una mayor flexibilidad en la política monetaria del Viejo Continente a medida que se consolide la desaceleración de la inflación.

En países como Alemania, Francia o España, se perciben síntomas de estabilización económica, apoyados por una menor presión inflacionaria y una recuperación parcial del consumo. Además, los fondos europeos Next Generation continúan desempeñando un papel relevante en la reactivación de ciertos sectores estratégicos, especialmente los vinculados a la digitalización y la sostenibilidad.

Renta fija: estabilidad en medio de ajustes

El mes de junio también mostró un comportamiento equilibrado en los mercados de renta fija. Aunque los ajustes de política monetaria por parte de los bancos centrales siguen generando volatilidad en tramos específicos, la tónica general fue de estabilidad. Los bonos soberanos europeos y estadounidenses se mantuvieron dentro de rangos predecibles, favoreciendo una mayor visibilidad para los inversores institucionales.

En este entorno, los inversores han comenzado a diversificar hacia deuda corporativa de alta calidad, así como hacia bonos verdes y sostenibles, cada vez más demandados. La búsqueda de rentabilidad ajustada al riesgo sigue guiando las decisiones de asignación en este segmento del mercado.

El papel de la transición energética y la tecnología

En términos sectoriales, el informe de ATL Capital subraya el comportamiento destacado de los sectores vinculados a la tecnología, la transición energética y la salud. Las compañías relacionadas con la inteligencia artificial, la digitalización de procesos y la energía limpia siguen atrayendo flujos de inversión relevantes.

En el caso de la transición energética, la inversión en infraestructuras sostenibles y el desarrollo de nuevas tecnologías, como el hidrógeno verde y las baterías de almacenamiento, están generando oportunidades significativas para el medio y largo plazo. Además, los avances en biotecnología y el envejecimiento de la población impulsan una creciente demanda en el sector salud.

Posicionamiento estratégico de los inversores

Los datos recogidos por ATL Capital reflejan un posicionamiento estratégico prudente pero optimista por parte de los inversores. La asignación de activos ha favorecido ligeramente a la renta variable frente a la renta fija, manteniendo una preferencia por emisores de alta calidad y sectores con potencial estructural.

Además, los gestores de fondos están poniendo el foco en estrategias de gestión activa, capaces de adaptarse a la evolución de los mercados y captar oportunidades tácticas. Las coberturas frente al riesgo de divisa y los seguros contra caídas bruscas del mercado siguen siendo herramientas frecuentes en este entorno aún incierto.

Expectativas para el segundo semestre de 2025

De cara al cierre del año, las expectativas del mercado siguen siendo constructivas, aunque los analistas de ATL Capital advierten sobre posibles focos de tensión geopolítica y la evolución de la inflación, especialmente en materias primas.

El petróleo y los metales industriales han mostrado cierta volatilidad, condicionada por la demanda de China y las tensiones en Oriente Medio. Aun así, el escenario central para el segundo semestre contempla un crecimiento moderado a nivel global, con inflación controlada y políticas monetarias cada vez más calibradas.

Los inversores deberán seguir de cerca los movimientos de la Fed, que podría reanudar su senda de subidas si los datos de inflación no confirman la actual desaceleración. Asimismo, se espera que el BCE mantenga su estrategia gradualista para favorecer una recuperación económica sostenible en Europa.

Un entorno de oportunidad

En resumen, el informe de ATL Capital correspondiente a junio de 2025 refleja un contexto de estabilidad y oportunidad en los mercados globales. La renta variable, impulsada principalmente por Estados Unidos, mantiene su atractivo, mientras que la renta fija ofrece seguridad en un entorno de tipos moderadamente altos.

Los gestores y directivos de empresas deben tomar nota de estas tendencias para ajustar sus estrategias de inversión y financiación. La combinación de crecimiento en tecnología, mejora en la política monetaria europea y estabilidad financiera en EE.UU. ofrece una hoja de ruta clara para el segundo semestre del año.

La clave estará en mantener una estrategia bien diversificada, enfocada en la calidad de los activos y con capacidad de adaptación a los cambios del entorno económico global.

ATL Capital concluye su informe señalando que, pese a los riesgos latentes, 2025 se perfila como un año con oportunidades significativas para quienes sepan interpretarlas y actuar con visión a largo plazo.