Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo responsables de una de cada tres muertes en España, es decir, son la principal causa de fallecimientos en el país a pesar de los muchos avances que se han producido sobre estas patologías durante los últimos años. Por tanto, sigue siendo necesaria mucha investigación y formación para responder a los grandes desafíos que plantean este tipo de patologías.
Este es el escenario donde se acaba de lanzar una formación especializada de la mano de la Unidad Integral de Cardiología (UICAR) y la Universidad Francisco de Vitoria. Se unen dos referentes en sus áreas de actuación. Por un lado la UFV, universidad de prestigio en la Comunidad de Madrid y por otro, la UICAR, qur ofrece sus servicios en el Hospital Universitario La Luz, Hospital Quirónsalud Sur, Hospital Quirónsalud Valle del Henares, Hospital Quirónsalud Toledo, Hospital de Día Quirónsalud Talavera, Hospital Quirónsalud Ciudad Real y en los Centros Médicos de Valle del Henares, Tres Cantos y Valdebebas.
De la alianza de estas dos instituciones nace la Cátedra UFV-UICAR en Innovación Cardiovascular, un ambicioso proyecto que busca posicionarse como un modelo de referencia en investigación médica, formación especializada y divulgación científica orientada a la mejora de la atención en enfermedades cardiovasculares. La base de esta Cátedra se explica desde un enfoque integral que combina excelencia científica, innovación docente e impacto social.
Presentación oficial de la Cátedra UFV-UICAR en Innovación Cardiovascular
La presentación del proyecto ha tenido lugar en el campus de la UFV en Madrid, donde se han dado cita destacadas personalidades del ámbito médico y académico. El acto sirvió como marco para trazar la hoja de ruta de esta iniciativa, que estará dirigida por el Dr. Roberto Martín Reyes, jefe del Departamento de Cardiología del Hospital Universitario La Luz, y el Dr. Eduardo Alegría Barrero, cardiólogo en el Hospital Ruber Internacional y profesor de la UFV.
La Cátedra se articula como una alianza estratégica entre universidad y hospital, con el objetivo de avanzar no solo en el desarrollo científico, sino también en el diseño de nuevas herramientas formativas y campañas de prevención dirigidas a la sociedad en su conjunto.
La Dra. Lucía Alonso, directora gerente territorial de hospitales privados Madrid en Quirónsalud, también presente el acto, subrayó la dimensión humana del proyecto. “Para liderar una iniciativa de este calibre se necesita más que conocimiento técnico. Hablamos de liderazgo, perseverancia, ética profesional, compromiso con el paciente, creatividad, valentía y una actitud verdaderamente transformadora”, aseguró. La cátedra, explicó, se sustentará en cinco pilares: investigación, formación, divulgación, posgrado y prevención en salud.
El Dr. Martín Reyes, compartió la visión que dio origen a la cátedra: “Desde la UICAR entendimos que el futuro de la medicina no pasa solo por tratar, sino por compartir conocimiento, formar talento y generar evidencia científica que transforme la práctica clínica”. Defendió un modelo asistencial complementado por sesiones clínicas, investigación aplicada y docencia, y calificó la alianza con la UFV como un paso natural hacia un modelo médico más completo, humano e innovador.
En la misma línea, el Dr. Eduardo Alegría, codirector de la cátedra por parte de la UFV, hizo hincapié en el papel social de la iniciativa.

Acto de presentación de la Cátedra UFV-UICAR en Innovación Cardiovascular.
Ejes e iniciativas de la nueva Cátedra
En cuanto a contenido e iniciativas de la Cátedra, ya se conocen algunos detalles como los cursos sobre ecocardiografía tridimensional y valvulopatías, otro sobre actualización de insuficiencia cardíaca, jornadas para pacientes y cuidadores, becas, etc. En todo ello participarán actores de importantes de la industria sanitaria como Philips, General Electric, Boehringer o Medtronic. Precisamente con General Electric hay conversaciones para la creación de un centro de formación de tecnología cardiovascular.
De todo lo anterior se pueden comprender los cinco ejes fundamentes que rodean a la Cátedra; investigación, formación continuada, divulgación científico-social, aprendizaje teórico-práctico transversal y docencia.