El mercado hipotecario español vuelve a moverse con fuerza. Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el mes de mayo registró un notable incremento en la firma de hipotecas sobre vivienda, hasta alcanzar las 42.000 operaciones, lo que supone un crecimiento del 54,4 % respecto al mismo mes del año anterior. Un ritmo que, como destaca Ferran Font, director de Estudios del portal inmobiliario pisos.com, “solo se ha superado en dos ocasiones desde 2017”.
Estas cifras revelan un mercado en clara reactivación, en paralelo a una coyuntura de tipos de interés más benignos y una demanda de vivienda que sigue mostrando dinamismo a pesar del entorno de incertidumbre geopolítica. Con más de 460.000 hipotecas concedidas en el acumulado de los últimos doce meses, las previsiones del sector apuntan a que se podría superar el medio millón de préstamos hipotecarios en 2025, una marca no vista desde el año 2010.
Menos tipos, más hipotecas: un cóctel propicio para el comprador
Una de las claves que explican esta reactivación es la evolución descendente de los tipos de interés medios, que se sitúan en el 2,91 %, el dato más bajo desde febrero de 2023. Además, es el cuarto mes consecutivo en el que los tipos permanecen por debajo del 3 %, y significativamente por debajo del 3,25 % registrado hace un año.
Esta evolución es especialmente relevante para los actuales titulares de hipotecas y para los nuevos compradores. Quienes revisen sus préstamos verán cómo sus cuotas hipotecarias descienden, un factor que se traduce en un alivio para las economías domésticas y, a su vez, incentiva la contratación de nuevos créditos.
En este contexto, las hipotecas a tipo fijo continúan ganando terreno: ya suponen el 70 % del total, frente al 55 % del mismo periodo del año anterior. Esta preferencia evidencia un cambio estructural en los hábitos de los consumidores, que optan por protegerse frente a posibles futuras subidas del Euríbor o la incertidumbre sobre la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE).
Andalucía, Catalunya y Madrid lideran el mercado hipotecario
A nivel territorial, los datos también reflejan un crecimiento sólido en las principales comunidades autónomas. Andalucía lidera el ranking con cerca de 8.000 hipotecas concedidas en mayo, seguida por Catalunya (7.000) y la Comunidad de Madrid (6.000). Estos tres mercados, que concentran buena parte de la actividad inmobiliaria nacional, muestran incrementos interanuales notables: un 54 % en Andalucía, 71 % en Madrid y un 31 % en Catalunya.
Aunque las cifras absolutas son más discretas, el mayor crecimiento porcentual se ha producido en Galicia (+116 %) y La Rioja (+100 %), dos mercados tradicionalmente más estables que, sin embargo, están registrando un repunte notable en la actividad hipotecaria.
En todas las comunidades autónomas se ha concedido un mayor número de créditos respecto al mismo mes de 2024, lo que confirma que la recuperación del mercado no es puntual ni localizada, sino que responde a una tendencia generalizada en todo el país.
Buena financiación, pero precios sin techo
A pesar de este contexto favorable para los compradores, la accesibilidad a la vivienda sigue siendo una de las asignaturas pendientes del sector. Así lo advierte Ferran Font, quien señala que, si bien las condiciones crediticias han mejorado, la oferta de vivienda continúa siendo insuficiente para absorber la demanda actual.
“La demanda sigue muy activa y con buenas condiciones de financiación, pero la oferta no sube. Con lo cual, los precios se mantienen en máximos y no hay señales de que vayan a cambiar a corto plazo”, explica el experto. Este desajuste estructural entre oferta y demanda está ejerciendo una presión continua sobre los precios, especialmente en los grandes núcleos urbanos y las zonas costeras.