Saltar a contenido principal

Un nuevo procedimiento médico en España vuelve a realizarse con éxito dentro de la categoría de ‘Cirugías pioneras’. En este caso, un equipo de especialista del Hospital Universitario La Paz de Madrid ha logrado reconstruir íntegramente el húmero de un paciente infantil con osteosarcoma en estadio IV utilizando un molde anatómico personalizado desarrollado con tecnología de impresión 3D.

Así que este nuevo hito reúne muchas especializadas. Hablamos de un paciente infantil con un cáncer al que se le ha reemplazado el hueso lesionado por otro creado de manera artificial. Este es el resumen de una intervención en la que han colaborado tanto sanitarios como ingenieros. Estos últimos, pertenecientes a la empresa española de bioingeniería Rayo-seco Systems®, especializada en soluciones tecnológicas aplicadas a la salud.

El caso, que representa un importante paso hacia una medicina más personalizada, ha sido coordinado por un equipo multidisciplinar del hospital, apoyado por el Laboratorio de Gestión 3D de La Paz, uno de los centros europeos de referencia en cirugía personalizada.

Un reto clínico sin precedentes

El abordaje quirúrgico requería la resección completa del hueso afectado. Debido a la edad del paciente y a su estado clínico, las prótesis estándar quedaban descartadas. La única alternativa viable pasaba por una solución individualizada basada en la ingeniería biomédica y la fabricación aditiva, con el objetivo de mantener la funcionalidad del brazo y mejorar la calidad de vida del niño.

La operación fue dirigida por los doctores Eduardo Ortiz, cirujano ortopédico especializado en oncología, y Juan Cabello, traumatólogo pediátrico, en colaboración con un equipo técnico de Rayo-seco Systems® liderado por la ingeniera biomédica Celia del Peso Ley. Esta última fue la responsable del diseño del molde anatómico desde el Laboratorio de Gestión 3D, bajo la supervisión de los doctores Irene Barrientos y Manuel Peleteiro.

Imagen médica original del paciente (TC), segmentación de estructuras anatómicas y tumorales húmero y osteosarcoma

Imagen médica original del paciente (TC), segmentación de estructuras anatómicas y tumorales (húmero y osteosarcoma), y reconstrucción 3D completa utilizada para el diseño del molde de reemplazo anatómico.

Tecnología 3D al servicio de la salud

El procedimiento comenzó mucho antes del quirófano. Gracias al modelado 3D, el equipo de ingenieros y médicos diseñó un molde anatómico exacto del húmero sano del paciente, adaptado específicamente a su anatomía. Según explicó el Dr. Eduardo Ortiz, el molde incluía un canal longitudinal para el refuerzo con varillas metálicas, puntos de anclaje para facilitar la sujeción y un diseño especialmente concebido para simplificar el cierre posterior de tejidos blandos.

“La reproducción del hueso fue precisa hasta el último detalle. El molde no solo imitaba la forma del húmero, sino que fue creado con materiales biocompatibles que permitieron la fabricación intraoperatoria de un implante funcional y temporal”, indicó el especialista.

Durante la intervención, el equipo quirúrgico empleó este molde impreso en 3D para generar el implante, que conservó la integridad estructural del brazo y actuó como una base sólida para futuras fases de reconstrucción ósea. “El resultado clínico ha sido plenamente satisfactorio”, remarcó Ortiz.

Una colaboración ejemplar entre salud e ingeniería

Este caso no solo destaca por la complejidad técnica y el resultado médico, sino también por el modelo de colaboración en el que se basa. La alianza entre un hospital público y una empresa española de bioingeniería demuestra cómo la integración de ciencia, tecnología y asistencia sanitaria puede ofrecer soluciones hasta ahora impensables.

molde personalizado húmero

Disposición del molde personalizado y cilindros de extracción, rellenado del molde con cemento quirúrgico, desmolde y verificación del implante y colocación del implante en el lecho quirúrgico.

La compañía Rayo-seco Systems® ha sido clave en la ejecución del proyecto, tanto en la planificación preoperatoria como en el diseño del implante personalizado. El trabajo conjunto con los equipos del hospital madrileño pone de manifiesto el papel cada vez más relevante de la ingeniería biomédica en la transformación del modelo asistencial.

“La aplicación de tecnologías como la planificación quirúrgica digital, el modelado anatómico en 3D y la fabricación personalizada está revolucionando la forma en que abordamos los retos clínicos más complejos”, destacó Ortiz. “Estamos ante un cambio de paradigma que pone al paciente en el centro, ofreciéndole soluciones a medida, seguras y eficaces”.

Este tipo de intervenciones marcan un antes y un después en la atención sanitaria. En lugar de adaptar al paciente a un dispositivo estándar, ahora es posible crear soluciones quirúrgicas diseñadas para cada individuo, especialmente en campos como la ortopedia pediátrica oncológica, donde las particularidades anatómicas y clínicas son tan específicas.