Quirónsalud fortalece su faceta investigadora en enfermedades neurológicas

.

Siguiendo la dinámica de la Unidad de Investigación clínica neurológica del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, el grupo pone en marcha otra unidad adicional en el Hospital Universitario Ruber Juan Bravo, cuyo responsable es el Dr. Rafael Arroyo – jefe del Departamento de Neurología del centro. El especialista destaca el firme compromiso y apoyo que está demostrando Quirónsalud con la investigación.

Dr. Rafael Arroyo neurólogo
Dr. Rafael Arroyo.

Su grupo ha anunciado la puesta en marcha de una nueva Unidad de Investigación clínica neurológica en el Hospital Universitario Ruber Juan Bravo. ¿Se ha diseñado a imagen y semejanza de la del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid? ¿Qué objetivos se han marcado en esta nueva Unidad?

Ningún hospital es exactamente igual que otro, pero efectivamente es muy importante tomar como referencia las bases de la unidad del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.

Ponemos en marcha una nueva unidad de investigación clínica en neurología con el fin de buscar nuevos tratamientos y mejorar a largo plazo la calidad de vida de los pacientes. Compartimos la esencia de esa otra unidad, pero desde el Hospital Universitario Ruber Juan Bravo queremos compensar otras áreas en donde podemos mostrar fortalezas y medios a veces superiores a los del otro centro.

El ictus centrará la investigación neurológica

El ictus será una de las patologías en las que centren sus trabajos en el laboratorio. ¿Qué apuntan sobre esta enfermedad las últimas investigaciones que se han realizado?

El Hospital Universitario Ruber Juan Bravo tiene una unidad dedicada al ictus en la cual se ha implantado un moderno sistema de ‘teleictus’, dando asistencia a cinco hospitales del Grupo Quirónsalud en Madrid.

investigación neurología Dr Arroyo.

Hay una interconexión con todos ellos y cualquier caso de ictus es tratado y manejado desde Ruber Juan Bravo. La unidad del ictus es una de las más importantes que tiene este hospital, así que el contexto es óptimo para llevar a cabo cualquier trabajo de investigación sobre esta patología.

De este modo, uno de los capítulos más importantes de esta nueva unidad de investigación se basa en el ictus y los trabajos tienen alcance internacional. Actualmente, estamos inmersos en dos nuevos estudios dedicados a la prevención del ictus en pacientes que ya han sufrido un ictus.

Desde ese punto de vista, las investigaciones están avanzando sobre la prevención y los factores de riesgo cerebro vasculares. Respecto a las terapias, las líneas de trabajo hablan a favor de tratar la enfermedad con fármacos consolidados o con nuevos fármacos lo antes posible.

El objetivo que nos marcamos con estos dos estudios internacionales que mencionaba se centra en evitar que se repita un caso de ictus en los pacientes que ya lo habían sufrido con anterioridad.

Dr. Rafael Arroyo, jefe de Neurología del Hospital Ruber Juan Bravo.

La colaboración en esta área es fundamental. ¿Qué centros internacionales están participando en los ensayos que tienen ente manos? ¿Qué pueden aprender de ellos?

Las unidades de ictus están presentes en todo el mundo y en los estudios internacionales en los que participamos se van a buscar más de 10.000 pacientes a los que se hará seguimiento durante varios años. Por tanto, hay que contar con unos protocolos y acuerdos totalmente internacionales.

Los mejores centros europeos, de Estados Unidos y españoles están participando en estos ensayos clínicos, así que, obviamente, nosotros aprendemos de todos ellos en el abordaje del ictus en sus diversas variables.

Se trata de centros muy punteros, que tienen más experiencia que nosotros y como no puede ser de otra forma, podemos aprender mucho de ellos. Hay colaboraciones muy específicas como es el caso del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, con el que estamos trabajando codo con codo en cuestiones de investigación sobre prevención del ictus.

el Dr. Arroyo es experto en enfermedades neurodegenerativas.

Todas estas noticias y aperturas de unidades especializadas confirman el gran interés que tiene Quirónsalud en la investigación. ¿Siente que se ha dado un acelerón en esta línea? ¿Ha habido un punto de inflexión en esta filosofía?

Sin ninguna duda, en los últimos cinco años el Grupo Quirónsalud ha visto como una grandísima oportunidad hacia los pacientes, la importancia de que sus hospitales privados (y algunos con concierto público) apoyen de una forma muy clara la investigación.

Nosotros, como grupo de trabajo, nos sentimos completamente apoyados por nuestros hospitales, nuestros gerentes y por nuestro grupo corporativo, al considerar a la investigación como un tema prioritario.

Tenemos todo lo que necesitamos y la respuesta ha sido muy clara a nivel de grupo y a nivel del Hospital Universitario Ruber Juan Bravo y el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid. Claramente, hay un apoyo muy fuerte en la investigación clínica neurológica.

Hay enfermedades largamente investigadas como la ELA o el Alzheimer para las que no se ha encontrado aún una solución de impacto. ¿Cuál es la gran complejidad que ofrecen estas patologías?

Es una pregunta muy importante y que nosotros además la vivimos en primera persona porque llevamos muchos años trabajando en investigación clínica internacional en enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

La contestación a su pregunta podría ser muy larga, por lo que me voy a centrar en dos aspectos fundamentales. En primer lugar, es que cuando se diagnostican estas enfermedades, especialmente el Alzheimer, está altamente demostrado que los daños en el cerebro se han producido mucho tiempo antes, hasta 15 ó 20 años antes de una forma asintomática. Es decir, llegamos tarde.

En segundo lugar, hay que decir que los tratamientos terapéuticos instaurados hasta la fecha no han llegado a los puntos más estratégicos o fundamentales en las causas de la enfermedad, que por otro lado no las conocemos con exactitud.

Lecanemab para el tratamiento del Alzheimer

Está próximo a aprobarse el Lecanemab para el tratamiento del Alzheimer en Estados Unidos. ¿Qué opina de esta terapia, es cierto que abre una nueva etapa, como se ha dicho?

el Dr. Arroyo habla sobre Lecanemab para el tratamiento del Alzheimer

Lecanemab es un fármaco bien conocido por nosotros porque estamos trabajando con él en investigación clínica desde hace varios años. Es un anticuerpo monoclonal, es decir, una molécula diseñada contra una parte que creemos que es tóxica en el cerebro, que es la proteína beta amiloide.

Es el primer fármaco que fehacientemente ha demostrado una moderada eficacia en la enfermedad de Alzheimer leve, en estadios muy tempranos. Sus resultados están siendo confirmados en estos momentos y creemos que este fármaco tiene dos aspectos muy positivos:

  1. Es el primero que desde el punto de vista clínico y de las pruebas de imagen ha demostrado una (leve) eficacia.
  2. Estos avances abren un grandísimo abanico de opciones a nuevas terapias e inversiones alrededor de la investigación de la enfermedad de Alzheimer. La aprobación de este medicamento es bueno para otros fármacos, cuya investigación se encuentra ya en fases muy avanzadas.

Otra de las áreas de interés de su Unidad está en las cefaleas y migrañas. ¿La ciencia está cerca de dar con una solución certera para las muchas personas que padecen esta dolencia de forma habitual?

Aproximadamente el 15% de la población puede padecer cefaleas tipo migrañas. En España podría haber entre 4 y 6 millones de personas con esta patología. La migraña es un dolor de cabeza que a veces es muy invalidante y puede producir una severa alteración en la calidad de vida. Además de su impacto en las personas, también puede ser una causa en indicadores como el absentismo laboral.

“Con la subida de la esperanza de vida, muchos países van a duplicar y triplicar el volumen de casos de enfermedades neurodegenerativas. Será un problema social y sanitario y la investigación será sensible a la demanda que viene”

No estamos definitivamente cerca de poder tratar de una forma decisiva la migraña o curarla. Sin embargo, cada vez hay más tratamientos para el ataque agudo de migraña – de hecho, estamos inmersos en nuevo estudio internacional sobre esta causa – y por otro lado estamos avanzando en la prevención de los ataques de migraña, en donde también estamos inmiscuidos en dos estudios internacionales que versan sobre el tratamiento de la migraña episódica y crónica.

Ya en el laboratorio, ¿usted ya nota el impacto de las nuevas tecnologías de inteligencia artificial?

La inteligencia artificial va a impactarnos en muchísimas áreas de nuestra vida personal y profesional y va poco a poco llegando a la investigación médica. Es posible que en el área radiológica, que evalúa enfermedades neurológicas como el Alzheimer o la ELA, el impacto de la IA pueda ayudar a generar valores y pronósticos acertados.

La llegada de las nuevas herramientas va a favorecer el análisis de los biomarcadores. Actualmente estamos viendo marcadores en sangre que antes no podíamos medir y pronto tendremos marcadores de padecer enfermedad de Alzheimer. En los próximos cinco años, el diagnóstico, la prevención y el tratamiento temprano van a cambiar de una forma importante en patologías como las que estamos hablando.

El Dr. Arroyo es experto en  esclerosis múltiple y Alzheimer.

Actualmente la oncología congrega el mayor volumen de investigación, sin embargo ¿cree que con el envejecimiento poblacional se va a extender cada vez más la investigación neurológica?

La investigación de enfermedades oncológicas tiene una importancia capital debido a la incidencia del cáncer y las consecuencias que tiene. Pero es verdad que muchas de las enfermedades neurológicas importantes están altamente relacionadas con la edad.

Con la subida de la esperanza de vida en el mundo, va a haber una ‘epidemia’ de enfermedades neurodegenerativas y se cree que en algunos países se va a duplicar y triplicar el volumen de estas patologías.

Este escenario es y será uno de los mayores problemas sanitarios y sociales y por ello estamos seguros que la investigación será sensible a la gran demanda que viene. Avanzaremos, pero serán necesarios muchos recursos para dar pasos adelante en este tipo de enfermedades.

¿Hasta qué punto es clave la genética en las enfermedades cerebrales? ¿Qué grado de conexión tienen estas dos áreas de investigación? 

Hay algunas enfermedades neurológicas que tienen un componente genético muy claro, otras en los que la relación es moderada y otras en las que no existe vinculación. Todo lo que sea encontrar marcadores (genéticos) que nos hablen de favorecer una enfermedad o de poder prevenirla tiene una importancia capital. En la mayoría de las investigaciones se hacen estudios genéticos de los pacientes porque pueden ayudar a tomar decisiones ahora o en el futuro.


Curriculum Vitae

El Dr. Arroyo, jefe de la Unidad de Neurología del Hospital Universitario Ruber Juan Bravo, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid y de Olympia Quirónsalud, es Licenciado y Doctor en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid.

Bajo su dirección desarrollan sus actividades asistenciales y de investigación 35 profesionales (neurólogos, neurofisiólogos, neurólogos infantiles, neuropsicólogos, enfermeras y coordinadores de investigación).

Es un neurólogo experto referente nacional e internacional en enfermedades neuroinmunológicas y neurodegenerativas (específicamente en esclerosis múltiple y Alzheimer).

Titulación

  • Licenciado y Doctor en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Premio Extraordinario Tesis Doctoral (UCM 2004): Estudio de la asociación del herpes virus humano 6 como factor ambiental implicado en la esclerosis múltiple.
  • Máster Universitario en Dirección Médica y Gestión por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Investigación

En su vertiente investigadora destaca como Investigador principal de 100 ensayos clínicos nacionales e internacionales. 7 proyectos de investigación FIS del Instituto de Salud Carlos III (los 5 últimos como Investigador Principal). 10 proyectos de Fundaciones privadas obtenidos en convocatorias competitivas (7 como Investigador Principal).

Publicaciones

Ha escrito 139 artículos internacionales con un factor de impacto total de 949,917 y 4.552 citaciones. 38 libros y capítulos de libros con un Factor H=34 (2018). Destacan sus publicaciones en las revistas de mayor impacto mundial en investigación como New England Journal of Medicina y Lancet.

 

Mira nuestras
Últimas noticias relacionadas
¡Suscríbete a nuestra Newsletter!

¡Suscríbete a nuestra revista!