Aunque restaurantes y supermercados tenga una oferta más amplia hoy en día para las personas celiacas, esta enfermedad continúa siendo una gran desconocida para el gran público. Para aclarar todo lo que tiene que ver con esta patología, Directivos y Empresas acude a una voz experta en la materia como es la doctora Natalia López Palacios, experta en enfermedad celíaca y trastornos de malabsorción intestinal e incorporada desde hace unos meses a la Unidad de Endoscopia Digestiva y del Aparato Digestivo del Hospital Ruber Internacional de Madrid.
Doctora Natalia López Palacios.
En qué consiste la enfermedad celíaca
Lo primero que conviene aclarar es en qué consiste esta enfermedad. Las personas celiacas tienen una afección autoinmune crónica, provocada por la ingesta de gluten —una proteína presente en trigo, cebada y centeno—.
Los alimentos con gluten provocan en las personas celiacas una reacción de su sistema inmunológico que daña el revestimiento del intestino delgado. El resultado es una mala absorción de nutrientes esenciales que puede generar síntomas digestivos como diarrea, hinchazón o dolor abdominal, y también manifestaciones sistémicas como anemia, fatiga crónica o lesiones cutáneas.
El reto del diagnóstico para las personas celiacas
La clave para evitar complicaciones es el diagnóstico precoz, pero ese sigue siendo uno de los grandes retos clínicos. “Muchos pacientes llegan a la consulta tras años de síntomas inespecíficos o diagnósticos incorrectos”, explica la doctora López Palacios, quien ha iniciado una nueva etapa en su consulta para centrarse en estos casos de una forma integral.
“La creciente demanda de pacientes con síntomas no explicados o diagnósticos incompletos me llevó a aceptar el reto de crear una consulta especializada. Mi objetivo es dar respuestas, rigor y acompañamiento a quienes sufren esta enfermedad”, afirma la doctora tras una larga trayectoria en el tratamiento de casos complejos de personas celiacas, es decir, aquellas que no mejoran con dieta sin gluten o que haya comenzado una dieta incluso antes de ser diagnosticadas.
Este último grupo, cada vez más habitual, supone un verdadero reto médico. “Cuando alguien elimina el gluten antes de realizarse las pruebas, los resultados pueden dar falsos negativos, lo que complica enormemente confirmar el diagnóstico”, advierte la doctora. Para estos casos, ha desarrollado enfoques diagnósticos alternativos y mínimamente invasivos, considerados pioneros a nivel nacional.
Un futuro optimista con más herramientas y menos restricciones
A pesar de los retos, la doctora López Palacios vislumbra un futuro prometedor para los pacientes celíacos.
“Estamos avanzando hacia diagnósticos más eficaces, menos invasivos y hacia el desarrollo de terapias complementarias que podrían reducir —e incluso eliminar— la necesidad de mantener una dieta estricta de por vida. Pero esto solo será posible si seguimos invirtiendo en investigación, educación médica y conciencia social”, sostiene.
Además de su labor clínica y docente, la doctora subraya la importancia de las asociaciones de pacientes. “Son un pilar fundamental, no solo por su labor de apoyo y formación, sino porque impulsan el cambio real. Gracias a ellas, se promueve la investigación, se difunde información fiable y se amplía el acceso a unidades especializadas como la nuestra”.