Recién celebrado el Congreso SICOT 2025 en Madrid, la 45ª edición del Congreso Mundial de Ortopedia, una de las noticias que deja esta cita para el gran público es que la biotecnología española está haciendo las cosas muy bien. Prueba de ello es el reconocimiento a la empresa de bioingeniería Rayo-seco Systems® con la a Gold Medal en la Innovation Fair, liderado por la ingeniera biomédica Celia del Peso Ley y en el que participan expertos de hospitales como el Ruber Internacional, Hospital Universitario La Luz y Hospital Universitario La Paz. De hecho, en este último la tecnología de esta compañía ha sido clave para la reconstrucción de pionera de un húmero pediátrico.
La propuesta de Rayo-seco Systems® no se limita a un dispositivo más en el catálogo de implantes médicos: plantea un sistema de moldes para fabricar implantes 3D personalizados directamente en el quirófano, reduciendo tiempos, costes y, lo más importante, aumentando las posibilidades de éxito en intervenciones críticas.
Implantes en tiempo récord: el gran valor añadido de Rayo-seco Systems®
Hasta ahora, producir un implante a medida podía suponer una espera de entre seis y ocho semanas, con costes que oscilaban entre los 15.000 y los 30.000 euros. La solución premiada por SICOT acorta ese proceso a tres días y con un coste aproximado de 2.000 euros. El ahorro no es solo económico: en oncología, por ejemplo, esta diferencia de tiempo puede determinar si un paciente conserva o no una extremidad.
Lo que distingue al sistema de Rayo-seco Systems no es únicamente su eficiencia técnica, sino su capacidad de democratización. Hasta ahora, la cirugía con implantes personalizados era casi un lujo reservado a pacientes con acceso a sistemas privados de alto coste. Con este avance, hospitales públicos de países con menos recursos también podrán incorporar la tecnología a su práctica asistencial.
“El proyecto no reconoce un implante en sí, sino un sistema que democratiza la tecnología. Hablamos de más tratamientos a tiempo y de la posibilidad de que hospitales públicos, sistemas sanitarios con presupuestos ajustados o aseguradoras puedan acceder a una solución costo-efectiva”, explicó Del Peso Ley tras recibir el galardón.
El éxito de este avance no se entiende sin la colaboración entre disciplinas. La ingeniera quiso subrayar el papel decisivo de los expertos del ámbito médico como el equipo liderado por el doctor Eduardo Ortiz Cruz y los especialistas Irene Barrientos, Manuel Peleteiro y José Luis Cebrián Carretero, director del Laboratorio de Gestión 3D. También destacó la implicación de los equipos de Rayo-seco Systems® e ISP-XR, impulsores de la planificación quirúrgica avanzada.
El reconocimiento de SICOT refleja así la conexión entre ciencia e ingeniería aplicada, un binomio cada vez más imprescindible para afrontar los retos de la medicina moderna.
Dr. Eduardo Ortiz y Celia del Peso Ley.
Más allá de la técnica: ética y humanidad
Durante la ceremonia, la ingeniera biomédica agradeció especialmente al comité científico de SICOT, representado por los profesores Mahmoud Hafez y Vikas Khanduja, por abrir espacio al talento joven y a la innovación en salud. En la misma línea, Jorge Magaña, CEO de Rayo-seco Systems, afirmó: “Este reconocimiento mundial es una celebración del trabajo compartido y del camino hacia una medicina más segura, humana y universal”.
Las palabras de Magaña conectan con un debate creciente en el sector: cómo combinar la precisión tecnológica con la atención empática al paciente. En este sentido, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, presente en el congreso, quiso resaltar que “el progreso no se mide solo en términos económicos, sino en cómo ganamos la batalla por la vida”.
El futuro inmediato de Rayo-seco Systems está ya marcado en el calendario: la compañía prepara su participación en el 46º Congreso Mundial de Ortopedia SICOT, que se celebrará en Kioto del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2026, bajo la presidencia del profesor Sakae Tanaka, M.D., Ph.D.. Allí, la firma española tendrá la oportunidad de mostrar cómo ha evolucionado la implementación de este sistema en hospitales y qué nuevas aplicaciones se han desarrollado a partir de la integración de biotecnología, inteligencia artificial, realidad extendida (XR), modelado 3D e impresión aditiva.