Saltar a contenido principal

Con todos los avances que se están dando en ámbitos como la salud, la tecnología y prácticamente todos los ámbitos, muchos expertos coinciden en que el ser humano vivirá más, pero ¿mejor? La calidad de vida es fundamental alcanzar la longevidad y este ha sido el tema elegido de un seminario organizado por la Fundación MAPFRE y la Universidad Carlos III de Madrid. Este evento ha reunido a varios expertos de distintas disciplinas para abordar lo que se ha llamado la nueva longevidad.

En esta redefinición de este momento de la vida, estas voces llaman a repensar la senectud desde la autonomía, la conexión humana y la integración tecnológica. Uno de los invitados al evento ha sido el filósofo José Antonio Marina, para quien el envejecimiento debe ser un proyecto personal y no uno impuesto por la propia sociedad. En este sentido, Marina reclama una “pedagogía de la senectud” como herramienta clave para que cada persona diseñe su propio envejecimiento con dignidad, conexión y autonomía.

“El talento en cada etapa consiste en saber satisfacer estas tres necesidades con los recursos disponibles”, destacó Marina, quien trabaja actualmente en una propuesta educativa para la última etapa vital.

Tecnología y envejecimiento: ¿puede la IA ser un aliado contra la soledad?

Uno de los ejes centrales del seminario fue la aplicación de tecnologías emergentes para mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Según Marian García-Prieto, CEO de ia4life i+d, “la inteligencia artificial y el Internet de las Cosas están demostrando ser aliados esenciales para garantizar acompañamiento y seguridad a personas mayores, sobre todo en zonas rurales”.

También la robótica social fue objeto de análisis. Sara Doménech Pou, investigadora de la Fundació Salut de l’Envelliment, compartió los resultados de un estudio reciente en residencias geriátricas: “los robots fomentan la comunicación y reducen la soledad no deseada, promoviendo la participación en actividades grupales”.

Seminario Académico ‘Bienestar emocional y calidad de vida en la nueva longevidad’

Protagonistas del Seminario Académico ‘Bienestar emocional y calidad de vida en la nueva longevidad’.

Fuerza, nutrición y genética: la ciencia influye en la calidad de vida en la longevidad

Más allá de la tecnología, el seminario también puso el foco en los hábitos físicos y alimentarios como componentes decisivos del bienestar sénior. El catedrático Juan Colado, de la Universidad de Valencia, presentó los avances del proyecto NEUROAGE, que demuestra que el entrenamiento de fuerza con bandas elásticas y una nutrición funcional puede “mejorar el ánimo, la cognición y la funcionalidad física” de las personas mayores.

Por su parte, la investigadora Ana María Fernández Araque abordó la relación entre genética y envejecimiento saludable, destacando que ciertas variantes genéticas influyen directamente en la fuerza muscular. “Integrar esta información en políticas de salud pública puede ser clave para pasar de envejecer a envejecer con calidad”, apuntó.

Envejecer en casa: hacia una atención centrada en la persona

La jornada también dedicó espacio a la dependencia y cómo gestionarla sin renunciar al entorno familiar. Eduard Minobes, de la Universitat de Vic, expuso los resultados del proyecto Vivir Mejor en Casa, que promueve la permanencia en el hogar de personas en situación de dependencia. “Hemos comprobado que personalizar las intervenciones y formar a los cuidadores mejora significativamente la calidad de vida, incluso cuando la salud sigue deteriorándose”, afirmó.

Una oportunidad demográfica y económica

El acto contó con la participación de Rosa Martínez Rodríguez, secretaria de Estado de Derechos Sociales, y de Ximo Puig, embajador de España en la OCDE, quienes coincidieron en destacar el potencial transformador de la economía plateada. Según datos del Centro Ageingnomics, en España hay más de 15 millones de personas mayores de 55 años, que generan el 26% del PIB y concentran el 60% del consumo nacional. Una generación que no solo desafía los estereotipos de la vejez, sino que emerge como motor económico y social de primer orden.