El mercado inmobiliario español se encuentra nuevamente en el foco del debate económico, evidenciado por un reciente informe de pisos.com. En junio de 2025, el precio medio de la vivienda de segunda mano alcanzó los 2.405 euros por metro cuadrado, lo que representa un incremento del 4,35% en comparación con el año anterior.
Esta tendencia al alza agrava la dificultad de acceso a la vivienda, especialmente para las rentas medias y los jóvenes, y destaca una polarización en las variaciones de precios entre diversas regiones del país.
El mercado residencial vuelve a tensionarse
Según su último informe, el precio medio de la vivienda de segunda mano en España alcanzó los 2.405 euros por metro cuadrado en junio de 2025, lo que supone un incremento interanual del 4,35%. Este dato confirma la tendencia alcista que se mantiene desde hace meses, tensionando de nuevo el acceso a la vivienda, especialmente entre las rentas medias y jóvenes.
El acceso a la vivienda, cada vez más complicado
Ferran Font, director de Estudios de pisos.com, destaca que este encarecimiento obliga a las familias a contar con un ahorro previo más elevado y a pedir mayores préstamos hipotecarios, lo que a su vez retrasa el acceso a la propiedad. A pesar de ello, “el volumen de demanda sigue alto”, indica el experto, reflejando un interés sostenido por adquirir vivienda antes de que los precios escalen aún más.
Atractivo para la inversión internacional
Font subraya también que el atractivo del mercado inmobiliario español no solo está impulsado por la demanda interna, sino también por el interés de inversores internacionales. “Necesitamos que el capital fluya hacia el sector, y para ello es clave contar con una normativa que favorezca la construcción de nueva oferta“, sostiene. La escasez de vivienda nueva y el aumento de la demanda están actuando como factores clave del alza de precios.
Previsiones para el segundo semestre
De cara a finales de 2025, el informe apunta a un mantenimiento de los volúmenes de compraventa y concesión de hipotecas. Mientras las condiciones de crédito sigan siendo accesibles, se espera que los compradores mantengan su interés, ante el temor de perder oportunidades atractivas o enfrentar condiciones más exigentes más adelante.
Análisis por comunidades autónomas
Las subidas de precio semestrales más destacadas se han producido en Navarra (3,29%), País Vasco (3,05%) y Baleares (2,37%). Por el contrario, los descensos más notables los registraron Extremadura (-9,24%), Castilla y León (-6,22%) y Andalucía (-5,40%). A nivel interanual, Baleares lidera la subida con un 14,94%, mientras que Castilla y León es la única comunidad que presenta una bajada (-0,51%).
En cuanto al coste por metro cuadrado, Baleares se consolida como la región más cara con 5.048 €/m², y Extremadura como la más asequible con 866 €/m².
Análisis por provincias
Entre las provincias con mayores subidas destacan Vizcaya (4,90%), Navarra (3,29%) y Baleares (2,37%). Por el contrario, los mayores descensos se dieron en Ourense (-12,13%), Huesca (-11,16%) y León (-10,95%). A nivel interanual, Baleares mantiene su liderazgo con un 14,94% de incremento, mientras que León registra la caída más acusada (-9,38%).
Evolución de las capitales de provincia
Teruel encabeza la lista de capitales con mayores subidas semestrales, con un aumento del 11,74%, seguida por Toledo (8,65%) y Ciudad Real (7,85%). En el extremo opuesto están Girona (-10,20%), León (-8,89%) y Soria (-8,48%). De forma anual, Teruel también lidera con un crecimiento del 25,24%, mientras que León sufre la mayor caída (-7,49%).
Donostia-San Sebastián sigue siendo la capital más cara del país (6.574 €/m²), y Jaén la más barata (1.251 €/m²).
Distritos de Madrid, Barcelona y Valencia
En Madrid, el distrito más caro es Retiro (9.570 €/m²) y el más asequible es Villaverde (2.150 €/m²). El mayor aumento lo registró Retiro (15,58%), y el descenso más fuerte fue el de Carabanchel (-8,44%).
En Barcelona, L’Eixample lidera en precio (6.586 €/m²) y Nou Barris es el más económico (2.840 €/m²). Las subidas semestrales más destacadas se dieron en Les Corts (4,33%), mientras que Nou Barris registró la caída más severa (-8,68%).
En Valencia, L’Eixample también encabeza la lista de distritos más caros (4.420 €/m²) y Pobles de l’Oest es el más asequible (1.528 €/m²). El mayor incremento lo experimentó El Pla del Real (12,09%), mientras que L’Olivereta tuvo el mayor retroceso (-10,12%).
Municipios que lideran el cambio
Los municipios con subidas semestrales más fuertes fueron Castro de Rei (14,77%), Talayuela (13,76%) y Alegría-Dulantzi (13,14%). En cuanto a las caídas, destacan Santa Fe (-16,18%), Torredelcampo (-15,94%) y Moguer (-15,94%).
Interanualmente, Castro de Rei (34,66%), Talayuela (33,30%) y Elda (31,92%) lideran las subidas. Las mayores bajadas se registraron en Ágreda (-25,62%), Villajoyosa (-24,35%) y Saldaña (-22,77%). El municipio más caro es Formentera (9.732 €/m²) y el más barato es Albalate del Arzobispo (234 €/m²).
Un mercado polarizado y tensionado
El comportamiento del mercado inmobiliario español en el primer semestre de 2025 refleja una clara polarización territorial, con alzas significativas en zonas de alta demanda y descensos notables en otras con menor presión del mercado. Esta dinámica complica el acceso a la vivienda en las áreas urbanas y costeras, mientras que genera oportunidades de compra en municipios menos tensionados.
El precio vivienda junio 2025 confirma que estamos ante un entorno de mercado que exige análisis constante, adaptabilidad y apoyo experto tanto para compradores como para profesionales del sector. La planificación financiera, la elección de ubicación y la comprensión de los ciclos del mercado se tornan esenciales para navegar un entorno marcado por la incertidumbre económica y la inflación.
La polarización de precios entre regiones resalta la necesidad urgente de una normativa que fomente la construcción de nuevas viviendas. Este panorama exige una visión estratégica y adaptabilidad para enfrentar los desafíos que presenta el sector.