Saltar a contenido principal

El avance imparable de la IA y otras tecnologías disruptivas debería estar dando la pista a todo aquel que se esté planteando su futuro profesional. Jóvenes o no, las personas deben saber que los empleos STEM o la formación sobre este tipo de disciplinas tiene un mejor porvenir laboral.

No lo decimos no nosotros. Es una aseveración de Amazon y su primer informe “Trabajar en STEM en España: Una vocación de futuro”, presentado por el gigante del ecommerce y Generación Code con el respaldo de la Universidad Pontificia de Comillas y elaborado por Telling Insights. Además de las claves que explicaremos continuación, el mensaje de esta investigación es claro: es necesario formar talento técnico, cualificado y diverso. España no puede permitirse quedarse atrás. “Trabajar en STEM no es solo una vocación de futuro; es una garantía de progreso para todos”, subrayan desde este documento.

Empleos STEM: una aportación clave al valor económico

La reflexión anterior viene soportada por los datos económicos que surgen en el ámbito técnico. Los empleos STEM representan solo el 8% del total de puestos de trabajo en España, pero su contribución al Valor Añadido Bruto (VAB) de la economía es del 13%, un dato que subraya su enorme peso en la productividad nacional. Además, entre 2019 y 2023, las actividades científicas y técnicas han sido las que más han contribuido al crecimiento del PIB español. Y todo ello, pese a que la inversión en I+D sigue siendo moderada, situándose en el 1,4% del PIB.

“La innovación necesita talento técnico. En Amazon creemos firmemente que impulsar las vocaciones STEM desde las primeras etapas educativas es clave para una sociedad más justa, sostenible y preparada para el futuro”, ha declarado María Baquedano, responsable de Innovación e Impacto Social de Amazon.

Empleos STEM: más calidad y un futuro mejor para quien lo tiene

La apuesta por un camino formativo en áreas STEM también se traduce en claras ventajas laborales. A los cinco años de terminar sus estudios, el 91% de los graduados en STEM está trabajando, frente al 84% de quienes estudiaron otras disciplinas. Y el tipo de contrato también mejora: el 69% de los profesionales STEM cuenta con empleo fijo, frente al 55% del resto.

Pero no sólo se trata de empleabilidad. Los salarios son más elevados. Según el informe, los titulados universitarios STEM ganan, de media, un 26% más que aquellos sin formación técnica. En el caso de titulados en Formación Profesional, la diferencia asciende al 28%.

Los datos muestran también una tendencia al liderazgo. A partir de los 54 años, el 41% de los profesionales STEM ocupa puestos de dirección o supervisión, frente al 24% de sus homólogos no STEM.

Brecha de género: menor en STEM

Uno de los puntos más alentadores del estudio es que las disciplinas STEM, pese a su tradicional sesgo masculino, muestran una brecha salarial menor que otras profesiones. Las mujeres STEM con titulación universitaria ganan un 10% menos que los hombres (frente al 12% en carreras no STEM), y en Formación Profesional esa diferencia es del 8% (comparado con el 23% en otros ciclos).

mujeres STEMAdemás, el 24% de las mujeres STEM ocupa puestos de responsabilidad, frente al 16% de aquellas que no ejercen en el ámbito técnico.

“Detrás de cada avance tecnológico hay un profesional STEM. Pero cada vez menos jóvenes eligen estas disciplinas. Con este informe queremos revertir esa tendencia, mostrando que apostar por el conocimiento técnico es apostar por un futuro con oportunidades reales”, ha señalado Elena Gorostiza, directora regional de Code.org y cofundadora de Generación Code.

Amazon quiere impulsar el talento STEM

En línea con esta visión, Amazon y su división AWS anunciaron a comienzos de 2025 su compromiso de formar a 500.000 personas en España en habilidades STEM antes de 2027. Este objetivo se articula a través de iniciativas como Amazon Future Engineer, que lleva la informática a las aulas de primaria y secundaria, y el programa Amazon Women in Innovation Bursaries, que impulsa las trayectorias de mujeres en la universidad.

También destaca el Programa de Aprendices de Formación Profesional Dual, orientado a estudiantes de mecatrónica, como parte de una apuesta global por capacitar a jóvenes para los retos laborales del siglo XXI.