Saltar a contenido principal

¿Es internet un medio libre, un ecosistema libre y democrático con la información? La respuesta sería a medias, ya que la red de redes hace accesible prácticamente todo el conocimiento sobre cualquier tema, pero a cambio ha robado a los usuarios su identidad por los intereses que tienen hoy las grandes corporaciones. ¿Podríamos recuperar nuestro digital? Jorge Schnura así lo asegura gracias a ciertas herramientas y tecnologías.

En su libro – Hacia un internet más libre (LID) – el destacado emprendedor y conocedor de startups y el mundo de los criptoactivos se detiene en la tecnología blockchain para devolver a los ciudadanos la soberanía sobre su identidad digital y transformar la manera en que nos relacionamos en la red. El texto se estructura en cuatro bloques que combinan historia, análisis tecnológico y reflexión social, con la mirada puesta en la transición de la actual web 2.0 a una futura web 3.0 más justa y descentralizada.

Con un lenguaje accesible, ejemplos concretos y una mirada crítica, la obra se convierte en una guía para quienes desean entender no solo la tecnología que hay detrás del blockchain. Schnura invita a los lectores a reflexionar sobre su propia relación con el mundo digital y a imaginar un futuro en el que la soberanía individual y la transparencia vuelvan a estar en el centro de la experiencia en línea.

Internet: de dónde veníamos y dónde estamos con nuestra identidad digital

Internet nació con la promesa de abrir caminos de libertad: conectar personas, democratizar la información y hacer accesible el conocimiento sin fronteras. Sin embargo, con el paso de los años, aquella utopía inicial se ha visto condicionada por los intereses corporativos de gigantes tecnológicos que han convertido los datos en la nueva moneda de cambio. Hoy, más que nunca, cada clic, búsqueda o interacción en línea forma parte de una transacción silenciosa: los usuarios “pagamos” con información personal por servicios que parecen gratuitos, cediendo parte de nuestra identidad y, en muchos casos, de nuestra libertad.

Este diagnóstico sirve de punto de partida a Jorge Schnura para entender hasta qué punto ha cambiado el panorama. El autor revisa cómo las redes sociales pasaron de ser plataformas diseñadas para conectar a personas a convertirse en potentes intermediarios. Hoy, son capaces de moldear opiniones, tendencias y comportamientos mediante algoritmos opacos y sistemas de moderación que ejercen lo que él denomina una “censura invisible”. Detrás de esta transformación se encuentran los llamados “estados corporativos”: conglomerados tecnológicos con un poder enorme sobre cuestiones esenciales como la libertad de expresión o el acceso a la información.

identidad digitalBlockchain: más allá de las criptomonedas

El segundo bloque está dedicado a desentrañar los secretos de la blockchain, una tecnología que se suele asociar exclusivamente con las criptodivisas, pero cuyo alcance va mucho más allá. Schnura explica de manera didáctica cómo funciona esta red descentralizada y transparente, compuesta por nodos que validan transacciones a través de sistemas criptográficos seguros.

El experto insiste en que blockchain no debe verse como una moda pasajera ni como un fenómeno especulativo. Por el contrario, representa un cambio profundo en la manera de entender la confianza y la verificación digital. “Por primera vez, no necesitamos confiar en un tercero para validar nuestras acciones en la red: la propia tecnología garantiza esa seguridad”, señala.

Un cambio de paradigma digital

El tercer bloque del libro aborda cómo blockchain transformará radicalmente aspectos que hoy forman parte de nuestra vida cotidiana: redes sociales, inteligencia artificial e identidad digital. Schnura plantea la transición entre la web 2.0, dominada por la centralización, y la web 3.0, basada en la transparencia, la descentralización y la eliminación de intermediarios. Según el autor, esta evolución permitirá a los usuarios recuperar el control de su información y participar de manera más activa en la gobernanza digital.

El último bloque se centra en ejemplos prácticos y en el potencial transformador de blockchain sobre diferentes sectores. Desde la cadena de suministro hasta la sanidad, pasando por la educación, la administración pública y los sistemas de votación, Schnura muestra cómo la descentralización puede generar dinámicas de transparencia y confianza nunca vistas. Uno de los casos más relevantes es el de la identidad digital europea, que constituye un ejemplo pionero de cómo los ciudadanos podrán gestionar su información personal en un entorno seguro y bajo su propio control.