Saltar a contenido principal

En un mundo donde la tecnología transforma cada aspecto de nuestras vidas, la salud mental no podía quedarse atrás. Con la llegada a España de The Net Psychology, se inaugura un espacio pionero dedicado a explorar la relación entre el entorno digital y el bienestar psicológico.

Impulsado por Ariadna Vilalta, una de las primeras especialistas en ciberpsicología en nuestro país, este proyecto se presenta como una respuesta necesaria a los desafíos y oportunidades que surgen de la vida en línea.

El objetivo principal de The Net Psychology es liderar en el campo de la ciberpsicología a través de la investigación avanzada, la educación especializada y el diseño de soluciones terapéuticas innovadoras. En un contexto donde internet, las redes sociales, las aplicaciones móviles, la inteligencia artificial y los videojuegos forman parte esencial de nuestra cotidianidad, comprender cómo estos elementos impactan en nuestra mente y nuestras relaciones es más crucial que nunca.

¿Qué es la ciberpsicología?

La ciberpsicología es un área emergente que estudia cómo las tecnologías digitales, y en particular internet, afectan el comportamiento humano, las emociones y los procesos cognitivos. Esta disciplina examina fenómenos como:

  • La agresión online y el ciberacoso.

  • Las preocupaciones sobre la privacidad en internet.

  • La transformación de las dinámicas sociales y las relaciones interpersonales.

  • El impacto de las redes sociales, la realidad virtual y los videojuegos en la percepción personal y colectiva.

Para abordar estas cuestiones, la ciberpsicología integra conocimientos de campos como la neurociencia, la sociología y los estudios de medios de comunicación. Su objetivo es ofrecer una comprensión profunda de cómo las herramientas digitales moldean nuestras experiencias individuales y colectivas, permitiendo así desarrollar estrategias de intervención más efectivas.

Ariadna Vilalta: pionera en ciberpsicología en España

Ariadna Vilalta lidera The Net Psychology tras una sólida formación académica y profesional vinculada al entorno digital. Tras estudiar esta especialización en el Reino Unido, donde la ciberpsicología ha adquirido mayor desarrollo, y reforzar su experiencia en Estados Unidos, Vilalta regresa a España con una visión innovadora sobre cómo abordar los problemas emergentes de la salud mental en la era digital.

“No se trata solo de adaptar la psicología a internet”, explica Vilalta, “sino de entender cómo internet está moldeando nuevas formas de ser, sentir y relacionarse”. Esta premisa fundamental guía todas las acciones de The Net Psychology, que apuesta por una psicología proactiva, capaz de anticiparse a las transformaciones que la tecnología seguirá generando en las próximas décadas.

El impacto de las pantallas en la salud infantil: una alerta urgente

Uno de los ámbitos donde más se percibe el impacto de la digitalización es en la infancia. En España, un informe elaborado por el Instituto Tecnológico del Producto Infantil y del Ocio (AIJU) junto a la Fundación Crecer Jugando revela datos preocupantes: el 80% de los especialistas sanitarios consultados detectan un aumento de enfermedades asociadas al uso excesivo de pantallas entre niños de 0 a 17 años.

Entre las principales problemáticas observadas, destacan:

  • Trastornos del sueño: el uso prolongado de dispositivos altera los ritmos circadianos, dificultando el descanso adecuado.

  • Problemas de salud mental: se ha registrado un incremento en casos de ansiedad, estrés e irritabilidad en menores.

  • Déficit de atención e hiperactividad: neurólogos advierten de una creciente incidencia de estos trastornos.

  • Cefaleas y dolores musculares: el tiempo excesivo frente a pantallas se asocia con un aumento de estos síntomas físicos.

  • Problemas de visión: oftalmólogos detectan un incremento de la miopía infantil, presentándose a edades cada vez más tempranas.

  • Sobrepeso y obesidad: los cambios en los hábitos alimenticios, combinados con el sedentarismo digital, han provocado un aumento notable en estos problemas de salud.

Según reporta La Vanguardia, más del 90% de los menores españoles supera el tiempo recomendado de exposición a pantallas, lo que agrava aún más la situación. Estas cifras subrayan la necesidad urgente de desarrollar estrategias preventivas y terapéuticas adecuadas para proteger la salud infantil en este nuevo escenario.

Una nueva visión para afrontar los retos de la era digital

Frente a este panorama, The Net Psychology se plantea como una plataforma integral que no solo analiza los efectos negativos de la tecnología, sino que también explora sus posibilidades para el desarrollo humano. A través de programas de formación, publicaciones de investigación, talleres para familias y sesiones terapéuticas específicas, busca crear un puente entre la psicología tradicional y las necesidades actuales de la sociedad.

Además de su enfoque clínico, el proyecto también pretende incidir en el ámbito educativo, ofreciendo recursos para que colegios, padres y profesionales sanitarios puedan fomentar un uso saludable de las tecnologías desde edades tempranas.

Innovación, investigación y acompañamiento: las claves de The Net Psychology

Las actividades de The Net Psychology se estructuran en tres grandes ejes:

  1. Investigación: Estudios sobre el  impacto psicológico de las nuevas tecnologías con especial atención a colectivos vulnerables como niños, adolescentes y personas mayores.

  2. Educación: Cursos, talleres y programas de formación para profesionales de la salud, educadores y familias, con el objetivo de difundir buenas prácticas en el uso de las tecnologías.

  3. Intervención terapéutica: Servicios de terapia individual y grupal adaptados a problemas específicos como la adicción a internet, el ciberacoso, la ansiedad social en línea, entre otros.

Un futuro inevitablemente digital, pero también consciente

En un momento donde la línea entre lo virtual y lo real es cada vez más difusa, proyectos como The Net Psychology se presentan como esenciales para construir un futuro donde la tecnología sirva al bienestar humano y no lo comprometa.

La propuesta de Ariadna Vilalta no solo pone el foco en los riesgos, sino también en las oportunidades que ofrece el entorno digital para el crecimiento personal, la educación emocional y el fortalecimiento de las relaciones humanas.

Con esta iniciativa, España se suma a un movimiento global que entiende que el futuro de la salud mental no puede desvincularse de la evolución tecnológica. Y lo hace de la mano de profesionales que, como Vilalta, apuestan por una psicología moderna, flexible y profundamente humana.