El ecosistema emprendedor español se encuentra en plena transformación, marcado por una creciente especialización en tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA), la computación y la automatización. Así lo revela la sexta edición del informe elaborado por el Observatorio DayOne de start-ups, impulsado por CaixaBank en colaboración con el Centro de Iniciativa Emprendedora de IESE Business School, que analiza a fondo las 960 empresas participantes en la 18ª edición de los Premios EmprendeXXI (PEXXI).
La fotografía que ofrece este informe confirma que las nuevas generaciones de startups están apostando de forma decidida por la innovación tecnológica y la sostenibilidad, a pesar de los obstáculos persistentes, como la dificultad para acceder a financiación, especialmente en las fases iniciales.
Más de la mitad de las startups se dedican a la IA y la computación
El dato más contundente del informe es la abrumadora apuesta por la tecnología avanzada: el 74% de las startups analizadas trabaja en áreas de Inteligencia Artificial y Automatización (37%) o Computación y Digitalización (37%). Este crecimiento no es coyuntural, sino la continuación de una tendencia iniciada en 2020, cuando estas tecnologías representaban apenas el 9% de los proyectos. Hoy, se han cuadruplicado, mostrando un cambio de paradigma en el perfil del emprendimiento español.
Este auge está en línea con los datos del mercado global: en el último año, la inversión en IA generativa ha superado los 20.700 millones de dólares a nivel mundial. Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana lideran en volumen de startups tecnológicas, consolidándose como los principales polos de innovación del país.
Sostenibilidad y escalabilidad: compromiso y ambición
Además del componente tecnológico, las nuevas startups destacan por su fuerte orientación hacia modelos de negocio sostenibles y escalables. Más de dos tercios de los emprendedores señalan la utilización de tecnología novedosa como principal motor de innovación (66%), seguida por el desarrollo de nuevos productos (60%) y la creación de modelos de negocio disruptivos (41%).
Este enfoque combina compromiso social y ambición empresarial: proyectos que quieren crecer rápido, pero sin perder de vista el impacto positivo en el entorno. No se trata solo de competir, sino de construir empresas responsables en su forma de operar y en sus valores.
Financiación: menos volumen medio, más exigencia
El informa también ha estudiado el nivel de financiación que se registra en los proyectos presentados a los Premios EmpendeXXI. Y se concluye que pese al dinamismo del ecosistema, el acceso a la financiación sigue siendo el gran talón de Aquiles del emprendimiento en España. En esta edición de los PEXXI, la inversión total obtenida por las startups ascendió a 468 millones de euros, pero la media por empresa se situó en 493.000 euros, un 14% menos que en 2024 (575.000 €).
Las causas son diversas. Por un lado, más del 50% de las startups tienen menos de un año de vida, lo que las sitúa en una posición de fragilidad ante los inversores. Por otro, el entorno financiero actual se ha vuelto más selectivo, favoreciendo proyectos con mayor tracción o modelos de negocio ya validados.
El análisis regional muestra diferencias significativas: el País Vasco encabeza el ranking con un crecimiento del 28% en la financiación media por startup, mientras que Cataluña ha experimentado una fuerte caída del 42%, pasando de una media de un millón de euros a 635.000.
Por sectores, las startups centradas en IA y Automatización lideran la captación de recursos (158 millones de euros), seguidas por Hardware y Electrónica (130 millones) y Computación y Digitalización (107 millones).
El informe también pone de manifiesto un fenómeno estructural del ecosistema emprendedor español: su alta dependencia del capital personal. El 70% de las startups ha recurrido a fondos propios para su desarrollo inicial, frente a un escaso 15% que ha accedido a venture capital (VC).
Aunque el VC va ganando peso en etapas de escalado, las fases iniciales siguen estando marcadas por el autofinanciamiento o por recursos provenientes de familiares y amigos. Esta realidad limita la capacidad de muchas ideas brillantes para consolidarse y escalar con rapidez.
Casi 10.000 nuevos empleos previstos en 2025
Pese a los retos, las previsiones de crecimiento de las startups participantes en los PEXXI son alentadoras. Se estima la creación de casi 10.000 nuevos empleos en 2025, lo que elevaría la media de plantilla por empresa de 5,6 a 10 personas. Un incremento del 48% respecto a los 6.700 puestos estimados en 2023.
Este dato confirma el potencial del emprendimiento innovador como motor de creación de empleo cualificado y sostenible, especialmente en sectores estratégicos como la tecnología, la salud o la energía.
En cuanto al perfil de los emprendedores, el informe señala avances y asignaturas pendientes. La diversidad de género sigue siendo un reto: solo el 26% de los participantes son mujeres y apenas un 13% de las empresas están fundadas exclusivamente por ellas. Aunque estos porcentajes mejoran ligeramente cada año, el ritmo de cambio es lento.
En cambio, la experiencia profesional de los fundadores aumenta: el 58% cuenta con más de 11 años en el sector, frente al 51% del año anterior. Esto sugiere que el ecosistema se está enriqueciendo con perfiles senior, capaces de aportar conocimiento, redes de contactos y una visión más estratégica del negocio.