Saltar a contenido principal

Microsoft ha concluido con éxito una nueva edición de su programa educativo «Construyamos el Futuro», una iniciativa diseñada para fomentar vocaciones en disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y promover un enfoque ético en el uso de la Inteligencia Artificial (IA) entre los más jóvenes. El objetivo es claro: acercar la tecnología a estudiantes de edades tempranas y dotarles de las habilidades necesarias para desenvolverse en un entorno cada vez más digitalizado.

En esta edición de 2025, el impacto del proyecto ha sido significativo. Un total de 4.964 estudiantes, de entre 7 y 16 años, han participado en las actividades organizadas en 41 colegios e institutos distribuidos por todo el territorio español. Este esfuerzo educativo ha sido posible gracias a la implicación de 164 voluntarios y voluntarias de Microsoft, un 24% más que en la edición anterior, lo que evidencia el compromiso creciente de los profesionales de la compañía con la educación y el futuro tecnológico del país.

Tecnología para todos: talleres prácticos, inclusivos y motivadores

Los talleres organizados en el marco de «Construyamos el Futuro» han ofrecido a los estudiantes una experiencia educativa práctica, interactiva y motivadora. Las sesiones se centraron en áreas clave como la programación con MakeCode y Minecraft, el desarrollo de valores en torno a la sostenibilidad, y la reflexión sobre el uso ético y responsable de la Inteligencia Artificial. Esta combinación de contenidos busca despertar la curiosidad por la tecnología al tiempo que fomenta un pensamiento crítico y valores sociales.

Las actividades se llevaron a cabo en 14 ciudades españolas, entre ellas Madrid, Barcelona, Bilbao, Málaga, Valencia, La Coruña y Zaragoza, cubriendo así tanto grandes núcleos urbanos como otras zonas del país. De este modo, Microsoft ha conseguido acercar la innovación y el aprendizaje digital a estudiantes con diferentes contextos y realidades educativas.

El enfoque lúdico ha sido clave en esta edición. Utilizar herramientas como Minecraft o plataformas como MakeCode ha permitido a los niños y niñas aprender a programar mientras se divierten. A través de juegos y retos, los estudiantes no solo adquieren conocimientos técnicos, sino que también desarrollan competencias como la resolución de problemas, el trabajo en equipo y la creatividad.

Impulsando el talento femenino en el ámbito tecnológico

La iniciativa «Construyamos el Futuro» se enmarca en el compromiso de Microsoft por reducir la brecha de género en los sectores tecnológicos y científicos. La publicación de los resultados de esta edición coincide con el Día Internacional de las Niñas en las TIC, una jornada que pone de relieve la necesidad urgente de fomentar vocaciones STEM entre las niñas y jóvenes, y de garantizar una representación equitativa en el desarrollo del talento digital.

A pesar de los esfuerzos realizados en los últimos años, los datos siguen mostrando una clara desigualdad de género en el ámbito tecnológico. Según el Informe sobre Empleabilidad y Talento Digital 2024 elaborado por la Fundación VASS y la Fundación Universidad Autónoma de Madrid, solo el 23,47% de los especialistas TIC en España son mujeres, y el porcentaje es aún menor en áreas de alta especialización como la ciberseguridad o la Inteligencia Artificial, donde las mujeres no llegan al 10%.

Esta realidad preocupa especialmente a empresas como Microsoft, que apuestan por la diversidad como un factor clave de innovación. Como señaló Carolina Castillo, directora de Operaciones y Marketing de Microsoft España e ingeniera, “el talento diverso y digital es el motor de un mundo cada vez más tecnológico, y desde Microsoft tenemos el compromiso de fomentarlo desde edades tempranas”. Castillo también subrayó la importancia de proporcionar referentes femeninos que inspiren a las nuevas generaciones a seguir carreras científicas y tecnológicas.

“Tenemos un enorme reto como industria y como país. La presencia de mujeres en carreras universitarias es del 60%. Sin embargo, en las áreas técnicas esto cambia, bajando hasta un 30% en el caso de las Ingenierías, y aún más en otras como Informática, donde la presencia de mujeres es tan solo del 13%”, afirmó la directiva.

España frente al desafío de la IA: alta adopción, baja capacitación

Otro de los ejes centrales de esta iniciativa educativa es la formación en Inteligencia Artificial, una tecnología que ya está transformando el mundo laboral. El último Work Trend Index de Microsoft y LinkedIn revela que el 68% de los trabajadores españoles ya utiliza IA en su día a día, una cifra que indica una rápida adopción de esta tecnología.

Sin embargo, esta aceleración en el uso contrasta con la escasez de profesionales cualificados. España ocupa el puesto 14 en Europa en cuanto a disponibilidad de talento con formación en IA, lo que representa una gran oportunidad pero también un desafío para el país. Según el mismo informe, el 64% de los directivos españoles no contrataría personal sin formación en Inteligencia Artificial, lo que subraya la urgencia de capacitar a las nuevas generaciones en este ámbito.

Desde Microsoft consideran que la solución pasa por integrar estas competencias desde la infancia. “La adopción de la Inteligencia Artificial está transformando nuestra forma de trabajar, pero para aprovechar todo su potencial es necesario contar con profesionales formados”, añadió Carolina Castillo.

Un compromiso firme con la equidad digital y el futuro inclusivo

«Construyamos el Futuro» no es una acción puntual, sino parte de una estrategia a largo plazo de Microsoft para fomentar un futuro digital más inclusivo, justo y sostenible. Esta iniciativa pone de manifiesto cómo las empresas tecnológicas pueden desempeñar un papel activo en la educación, no solo proporcionando herramientas, sino también acercándose directamente a las aulas y colaborando con docentes y centros escolares.

Además de fortalecer competencias técnicas, el proyecto también transmite valores fundamentales como la ética digital, la sostenibilidad y la igualdad de oportunidades. En este sentido, Microsoft reafirma su apuesta por un modelo educativo en el que la tecnología sea una herramienta de empoderamiento y cohesión social.

La compañía seguirá impulsando programas similares en los próximos años, con el propósito de reducir las brechas existentes —de género, sociales, tecnológicas— y de preparar a los jóvenes para los retos del futuro.