Saltar a contenido principal

La segunda edición del Barómetro de Inteligencia Artificial en Pymes Españolas 2025, elaborado por IndesIA, revela un crecimiento en la adopción de la IA en el sector, aunque los niveles siguen siendo bajos.

Con solo un 2,9 % de las pymes utilizando esta tecnología, la oportunidad para mejorar su competitividad es considerable. Este informe destaca tanto los avances como los retos en la integración de la inteligencia artificial, fundamental para el futuro de las pequeñas y medianas empresas en España.

Radiografía de la adopción de la inteligencia artificial en las pymes españolas

La segunda edición del Barómetro de Inteligencia Artificial en Pymes Españolas 2025, elaborado por IndesIA, confirma una tendencia al alza en la integración de la IA, aunque los niveles de adopción siguen siendo bajos. Solo el 2,9 % de las pymes en España utilizan IA en sus procesos, lo que supone una mejora del 36 % respecto al 2024, pero aún queda un amplio margen de crecimiento.

La inteligencia artificial se perfila como una de las mayores oportunidades para mejorar la competitividad, la productividad y la eficiencia del tejido empresarial, especialmente en un país donde el 99,8 % de las compañías son pequeñas o medianas.

Las conclusiones del Barómetro revelan una doble realidad: por un lado, la IA comienza a ser una palanca clave para las empresas que la incorporan; por otro, el ritmo de adopción es insuficiente si se compara con otros países europeos o con los objetivos marcados en los planes de digitalización.

¿Quién está liderando la transformación?

El Barómetro destaca que los sectores de Información y Comunicaciones y Actividades Científicas y Técnicas concentran los mayores niveles de adopción:

  • 11,6 % de las pymes tecnológicas usan IA.
  • 4,4 % en el sector científico y técnico.
  • El resto de sectores, como industria manufacturera, construcción, comercio o agricultura, muestran niveles inferiores al 2 %.

Además, se observa una diferencia en los roles de las empresas:

  • 49,2 % actúan como proveedoras de IA, desarrollando soluciones, productos o servicios basados en esta tecnología.
  • 43,7 % como consumidoras de soluciones externas, implementando IA en procesos internos.
  • 5,6 % combinan ambos roles, mostrando un crecimiento de los modelos híbridos.

Este dato es relevante, ya que refleja un ecosistema en expansión donde no solo se consume tecnología, sino que también se genera innovación y se crean oportunidades de negocio.

IA por territorios: Madrid, líder nacional

Por Comunidades Autónomas, la Comunidad de Madrid encabeza el ranking nacional con un 4,2 % de adopción, seguida de Asturias, Cataluña y País Vasco. En el lado opuesto, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Galicia y Extremadura registran los niveles más bajos.

Madrid también destaca en la formación en IA, concentrando el 3 % de los títulos universitarios relacionados con esta tecnología y liderando la oferta de másteres y programas de especialización.

Las diferencias territoriales son significativas y reflejan tanto la concentración de ecosistemas innovadores como las oportunidades que existen en regiones menos avanzadas para desplegar políticas de impulso tecnológico.

Crece el uso de IA generativa y machine learning

Entre las tecnologías más implantadas en las pymes que sí utilizan IA se encuentran:

  • Machine Learning para analítica de datos: 33,1 %.
  • Automatización de procesos y toma de decisiones: 25,6 %.
  • IA generativa, con aplicaciones como chatbots o creación automática de contenidos: 20,3 %.

Otras aplicaciones relevantes son los sistemas de visión artificial, el procesamiento del lenguaje natural y las soluciones de IA para ciberseguridad.

La IA se aplica sobre todo a la gestión empresarial (36,9 %), investigación y desarrollo (33,6 %), marketing y ventas (25,7 %), recursos humanos y atención al cliente.

Estos datos demuestran que su valor no se limita a grandes corporaciones, sino que ofrece ventajas concretas para pymes en ámbitos operativos clave.

IA como motor de escalado empresarial

Otro dato relevante del Barómetro es el impacto de la IA en el crecimiento de las pymes. Un 71,4 % de las compañías que superaron el umbral de pyme tras adoptar IA afirman que esta tecnología fue clave en su expansión.

Además, el 2,6 % de las nuevas empresas ya nacen utilizando IA desde su origen, lo que confirma que esta tecnología es parte estructural de los nuevos modelos de negocio.

La IA permite a las pymes mejorar su productividad, personalizar servicios, optimizar la toma de decisiones y generar nuevos productos, lo que se traduce en mayor competitividad y capacidad de internacionalización.

Retos: talento y formación especializada

El informe subraya la necesidad urgente de talento cualificado en IA y datos, con un déficit de profesionales que afecta al 50 % de las vacantes tecnológicas relacionadas con esta área.

Los perfiles más demandados son:

La oferta universitaria y de formación profesional aún es escasa: solo el 2,3 % de los grados y másteres en España están vinculados a IA, aunque los cursos de especialización en FP muestran mayor alineación con la demanda real de las empresas.

Para cerrar esta brecha es clave que las administraciones, universidades y empresas trabajen de forma coordinada en programas de capacitación, reconversión de profesionales y atracción de talento internacional.

Factores que frenan la adopción de IA en las pymes

A pesar del crecimiento registrado, el Barómetro señala varios frenos que limitan la implantación de la IA en las pequeñas y medianas empresas:

  • Falta de conocimiento sobre las posibilidades reales de la tecnología.
  • Escasez de talento y recursos internos para gestionar proyectos de IA.
  • Dificultad para acceder a financiación o ayudas específicas.
  • Percepción de que la IA solo es accesible para grandes corporaciones.

Superar estas barreras es fundamental para que la inteligencia artificial en las pymes de España se convierta en un motor real de transformación.

¿Qué deben hacer los directivos?

Para que la inteligencia artificial en las pymes de España alcance su potencial, se requieren acciones concretas desde la dirección de las empresas:

  • Invertir en formación y reconversión de talento interno.
  • Aprovechar ayudas, subvenciones y programas públicos de acompañamiento.
  • Identificar procesos clave donde la IA puede generar valor inmediato (ventas, producción, gestión, atención al cliente).
  • Explorar casos de éxito de empresas similares para replicar buenas prácticas.
  • Fomentar alianzas con startups, universidades o centros de innovación.

Además, es esencial contar con una estrategia clara de transformación digital que incorpore la IA como elemento transversal, no como un proyecto aislado.

El Barómetro de Inteligencia Artificial en Pymes Españolas 2025 evidencia un avance en la adopción de la IA, aunque con un 2,9% de utilización aún es limitado.

Las pymes tienen una gran oportunidad para potenciar su competitividad, pero deben enfrentar retos como la falta de talento y recursos.

Para impulsar este crecimiento, es vital invertir en formación y crear alianzas, lo que permitirá a las pequeñas y medianas empresas aprovechar al máximo las ventajas de la inteligencia artificial y contribuir a su transformación digital efectiva.

El Barómetro de Inteligencia Artificial en Pymes Españolas 2025 evidencia un avance en la adopción de la IA, aunque con un 2,9% de utilización aún es limitado