Saltar a contenido principal

Pocos proyectos en España aúnan la cultura con el medio rural como el GeoFest, conocido oficialmente como el Geofestival de Artes Escénicas del Geoparque Mundial UNESCO Las Loras. Este espacio, que abarca zonas del norte de Palencia y Burgos, será el escenario en el que este verano se va a dar citar una amplia agenda de música, teatro, literatura y artes plásticas.

El impulsor de todo ello será Galletas Gullón, uno de los principales motores industriales de la región, el cual ha renovado su colaboración con ARGEOL, la Asociación para la Reserva Geológica de Las Loras. Gracias a este nuevo patrocinio, el festival ha podido ampliar su alcance para poder afianzarse en su objetivo de ofrecer una alternativa de ocio de calidad que sirva de puente entre vecinos, visitantes y el patrimonio natural y cultural del territorio.

GeoFest: una colaboración acorde con el propósito de la galletera

“Nuestro apoyo al GeoFest refuerza el compromiso de Galletas Gullón con la dinamización social y cultural de nuestro entorno”, explica Paco Hevia, director Corporativo de la galletera. “Es una oportunidad para generar impacto positivo, atraer turismo sostenible y consolidar la identidad de nuestros pueblos a través del arte”.

El festival busca acercar la cultura contemporánea a los municipios rurales desde un enfoque participativo e inclusivo. En palabras de José Ángel Sánchez, director científico del Geoparque, “proyectos como el GeoFest son una herramienta para conectar emocionalmente a las personas con su territorio. Nos ayudan a entender que la riqueza del patrimonio no es solo natural o geológica, sino también humana, y que el arte es una vía poderosa para reconocerlo”.

Estas iniciativas forman parte del plan de Responsabilidad Corporativa de Galletas Gullón, centrado en generar un impacto positivo en las comunidades donde opera. La empresa, con más de 130 años de historia, mantiene una vinculación firme con Aguilar de Campoo y su entorno, apoyando proyectos educativos, sociales, culturales y medioambientales.

Ciencia con raíces: una beca para mirar al pasado del planeta

Más allá del impulso cultural, la colaboración entre Galletas Gullón y ARGEOL también tiene una vertiente científica. Por cuarto año consecutivo, ambas entidades han cofinanciado una beca de investigación aplicada al Geoparque Las Loras, en esta ocasión, concedida a un equipo de la Universidad de Burgos.

El trabajo se centra en el análisis de las estalagmitas de la Cueva de los Franceses, uno de los recursos naturales más singulares de la zona, gestionado por la Diputación de Palencia. El objetivo es estudiar estos depósitos minerales como archivos naturales que contienen información sobre los cambios climáticos y del campo magnético terrestre a lo largo de los siglos.

“La ciencia es otra forma de poner en valor el territorio. Conocer mejor nuestra geología, nuestro clima, nuestra historia natural, es fundamental para protegerlo”, señala Sánchez.

Este tipo de apoyo a la investigación es poco común en el ámbito rural, y refleja la visión a largo plazo de Galletas Gullón. “Queremos ser parte activa del futuro de nuestro entorno, no solo desde la industria, sino también desde el conocimiento”, remarca Paco Hevia.