Saltar a contenido principal

Mitigar los efectos del cambio climático es una de las prioridades de Europa en estos momentos. Y para ello, se necesitan proyectos e infraestructuras que persigan este objetivo. El viejo continente está en ello y la inversión privada se está moviendo en esa dirección. En 2023 se movilizaron de este sector unos 95.300 millones de euros, un 0,55% del PIB en la eurozona. No obstante, en el horizonte se espera que sean mayores estos recursos para alcanzar los objetivos climáticos de 2030.

Y para ello la cooperación será clave a la hora de facilitar financiación. En marcha está el proyecto CLIMINVEST, financiado por el programa Horizon Europe dentro de la Misión de Adaptación al Cambio Climático. Tal iniciativa reúne a 23 organizaciones de 11 países europeos y su objetivo es crear un marco financiero común que permita evaluar, financiar y escalar soluciones de adaptación climática, garantizando tanto la rentabilidad como el impacto ambiental y social de los proyectos.

WeGrant, socio de CLIMINVEST para conectar financiación climática

Se ha conocido recientemente que uno de los participantes en ese proyecto será WeGrant, una firma española que aportará su conocimiento en el diseño de inteligencia financiera para conectar la inversión pública y privada en adaptación climática.

“Durante décadas, la financiación climática ha estado fragmentada. Existen fondos públicos que no se desapalancan por falta de proyectos financiables, y capital privado con vocación climática que no encuentra estructuras maduras. Nuestra tecnología quiere resolver eso: conectar oportunidades con inversión estratégica”, explica Fran Estevan, CEO de WeGrant.

Fundada en Valencia, la compañía se ha especializado en la identificación, gestión y proyección de oportunidades de financiación pública, con un modelo basado en datos, inteligencia artificial y automatización. Su papel en CLIMINVEST será liderar el desarrollo de un módulo de financiación inteligente que actuará como catalizador entre las distintas fuentes de inversión verde.

Este módulo integrará algoritmos de matching financiero, análisis de riesgo, taxonomía verde y estándares ESG, de modo que inversores, bancos, promotores y administraciones puedan encontrar, evaluar y cofinanciar proyectos listos para escalar. En otras palabras, dotará al ecosistema climático de una infraestructura financiera capaz de traducir la sostenibilidad en oportunidades económicas tangibles.

De la subvención al modelo de negocio

La visión de WeGrant trasciende la mera gestión de ayudas públicas. Su tecnología SaaS convierte los fondos públicos en un motor de innovación financiera, abriendo la puerta a nuevos modelos de negocio derivados de la financiación climática: desde anticipos bancarios y productos de leasing verde, hasta estrategias de venta cruzada basadas en datos.

En palabras de Estevan, “a partir del universo de ayudas públicas, la inteligencia artificial permite generar una nueva capa de valor económico. Las subvenciones dejan de ser un fin en sí mismas para convertirse en el origen de una cadena de valor que beneficia tanto a entidades públicas como a inversores y promotores”.

El módulo liderado por WeGrant se enfocará en aplicar el concepto de “Bankability-by-Design”, es decir, diseñar proyectos desde su origen para que sean atractivos para los inversores, a la vez que cumplen con los estándares ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Este enfoque pretende evitar que los proyectos climáticos queden relegados a iniciativas simbólicas, dotándolos de una base económica sólida y replicable.

WeGrant se encuentra actualmente en la fase de identificación de socios estratégicos para la prueba de concepto que lanzará en este mes. Entre ellos, bancos europeos, fondos de inversión climática, gestoras de activos y family offices interesados en validar la herramienta y participar en la creación de este nuevo ecosistema financiero verde.

Gracias a la cooperación tecnológica de todos los socios de CLIMINVEST, se desarrollará una herramienta disruptiva capaz de impulsar la escalabilidad de las soluciones climáticas, y de replicarlas en distintas ciudades o regiones de Europa. El programa europeo espera consolidar una plataforma unificada de financiación climática que funcione como una columna vertebral para canalizar inversiones sostenibles de forma eficiente.

La selección de WeGrant como socio clave en CLIMINVEST sitúa a España en una posición destacada dentro del panorama europeo de finanzas sostenibles e innovación tecnológica. La solución propuesta por esta fintech valenciana representa una vía real para democratizar el acceso a la financiación verde.