La Fundación Conexus Madrid-Comunitat Valenciana ha celebrado en Madrid un nuevo encuentro empresarial bajo el lema “De la disrupción al compromiso: el papel de la Inteligencia Artificial responsable en la transformación empresarial”, protagonizado por Paco Salcedo, presidente de Microsoft España, y con la colaboración de Endesa. El directivo ha ofrecido una reflexión estratégica sobre cómo la IA está redefiniendo la manera en que las compañías trabajan, innovan y compiten, advirtiendo al mismo tiempo de los retos éticos, regulatorios y de talento que acompañan esta revolución.
Salcedo aseguró que estamos entrando en una nueva era dominada por los “agentes inteligentes”, sistemas impulsados por inteligencia artificial capaces de automatizar y ejecutar procesos empresariales completos de forma autónoma, trabajando junto a las personas como colegas digitales. “Estos agentes impulsados por IA están llamados a transformar los flujos de trabajo y a redefinir la productividad en todos los sectores”, afirmó.
Según datos de Microsoft, el 81% de las empresas españolas prioriza el despliegue de soluciones de IA en 2025, una cifra superior a la media global (75%), y el 89% de los directivos planea incorporar agentes inteligentes en sus organizaciones en los próximos 12 a 18 meses. Las denominadas Frontier Firms —empresas pioneras— están utilizando ya esta tecnología para ampliar su fuerza laboral y rediseñar sus procesos, una tendencia que, según Salcedo, “solo acaba de comenzar”.
La Open Agentic Web: la próxima disrupción tecnológica
Durante su intervención, el presidente de Microsoft España explicó que la IA está dando lugar a un nuevo paradigma tecnológico que denomina Open Agentic Web, una web abierta y agéntica que transformará de raíz las intranets corporativas y las aplicaciones empresariales. “Vamos a ver emerger un ecosistema completo de herramientas para entrenar a estos nuevos agentes digitales”, señaló, subrayando que el conocimiento en IA se convertirá en la habilidad más demandada para la empleabilidad futura.
En este contexto, Salcedo hizo un llamamiento a las empresas españolas a “dar el salto de la disrupción al compromiso”, abrazando la innovación con responsabilidad y con una estrategia de gobernanza sólida. “Vosotros sois los pilotos de esta nueva economía de la inteligencia artificial”, afirmó ante un auditorio formado por empresarios, patronos y representantes institucionales de Madrid y la Comunitat Valenciana.
IA responsable, talento y sostenibilidad
Uno de los mensajes centrales del encuentro fue la importancia de combinar la innovación tecnológica con la responsabilidad ética. Salcedo advirtió que el avance de la inteligencia artificial también plantea retos en materia de privacidad, ciberseguridad y regulación, que deben abordarse de forma coordinada. “El control, la supervisión y la gobernanza deben ser parte esencial de cualquier estrategia empresarial en IA”, remarcó.
El directivo de Microsoft vinculó esta transformación con el reto demográfico y de productividad que afronta España. Citando datos del McKinsey Global Institute, recordó que en la próxima década 5,3 millones de trabajadores alcanzarán la edad de jubilación, lo que obligará a aumentar la productividad media semanal en 4,7 horas por persona para mantener el ritmo de crecimiento del PIB hasta 2050. En su opinión, la IA puede convertirse en el motor que compense esa pérdida de fuerza laboral y eleve la competitividad de forma sostenible.
En la próxima década 5,3 millones de trabajadores alcanzarán la edad de jubilación, lo que obligará a aumentar la productividad media semanal en 4,7 horas por persona para mantener el ritmo de crecimiento del PIB hasta 2050. En su opinión, la IA puede convertirse en el motor que compense esa pérdida de fuerza laboral y eleve la competitividad de forma sostenible
Impacto económico y territorial de Microsoft en España
Salcedo destacó el compromiso de Microsoft con España, donde la compañía está desplegando infraestructuras de nube e inteligencia artificial a gran escala. Solo en la Comunitat Valenciana, el ecosistema Microsoft Cloud & AI generará 9.400 millones de euros de aportación al PIB y 18.000 nuevos empleos entre 2024 y 2030, según datos de IDC.
Actualmente, más de 1.100 partners tecnológicos están vinculados al ecosistema de Microsoft en la Comunitat Valenciana, con un ritmo de crecimiento del 31% anual. Este entramado de empresas, centros tecnológicos y startups está impulsando la región como polo de innovación digital y talento especializado.
En el conjunto de España, la multinacional estadounidense ha anunciado la mayor inversión de su historia, con 1.950 millones de euros destinados a infraestructuras cloud e IA, incluyendo las nuevas Regiones Cloud de Madrid y Aragón, así como un hub de I+D en inteligencia artificial en Barcelona. Estas iniciativas, según las estimaciones de la compañía, generarán más de 194.000 empleos y 103.000 millones de euros de impacto en el PIB nacional hasta 2030.
La IA como palanca de competitividad y progreso
Durante el encuentro, Manuel Broseta, presidente de la Fundación Conexus, subrayó que la inteligencia artificial representa “una oportunidad histórica comparable a la revolución del vapor o de Internet, pero con una velocidad de cambio exponencial”. En su intervención, destacó que la IA no es solo una tecnología, sino una herramienta capaz de construir una sociedad más eficiente, justa y sostenible.
Broseta reivindicó el papel de la colaboración público-privada y del ecosistema empresarial como motor del crecimiento económico y la innovación responsable. En este sentido, señaló que Microsoft, con su apuesta por España, demuestra que “la innovación puede y debe alinearse con la creación de empleo y el bienestar colectivo”.
Gobernanza y colaboración: claves del nuevo liderazgo empresarial
El encuentro de la Fundación Conexus se enmarca dentro de las actividades de su Comisión de Economía Digital, orientada a promover la innovación, la digitalización y la cooperación entre Madrid y la Comunitat Valenciana. La organización trabaja desde 2010 con el objetivo de estrechar los lazos económicos, sociales y culturales entre ambos territorios, impulsando proyectos que fortalezcan el tejido empresarial y el proyecto común de España.
En este contexto, el mensaje de Paco Salcedo resonó como una invitación al liderazgo compartido: “La inteligencia artificial no sustituye a las personas; las potencia. La clave está en combinar la creatividad humana con la precisión de la máquina”. Para el directivo, el futuro del trabajo será híbrido, colaborativo y altamente especializado, y requerirá una cultura de aprendizaje continuo en todos los niveles de la organización.
De la disrupción al compromiso
El evento de la Fundación Conexus confirmó que la inteligencia artificial ya no es un concepto del futuro, sino una realidad estratégica para las empresas españolas. Las cifras y tendencias presentadas por Microsoft revelan un país que está dando pasos firmes hacia la digitalización, pero que necesita hacerlo desde la ética, la transparencia y la responsabilidad social.
El encuentro celebrado subraya la importancia de la inteligencia artificial como motor de transformación empresarial en España. Paco Salcedo enfatizó la necesidad de un enfoque ético y responsable en su implementación, destacando el potencial de la IA para potenciar la productividad y abordar retos demográficos.
La inteligencia artificial ya no es un concepto del futuro, sino una realidad estratégica para las empresas españolas
La colaboración público-privada y un liderazgo compartido serán clave en esta nueva era. Así, España se posiciona como líder en la innovación tecnológica, favoreciendo un desarrollo sostenible y humano.
Como resumió Manuel Broseta, “la IA será lo que nosotros decidamos que sea: una herramienta de poder o una palanca de progreso”. Y en esa elección, España tiene la oportunidad de situarse en la vanguardia de la innovación europea, liderando una revolución tecnológica que no solo impulse el crecimiento, sino también el compromiso con un desarrollo más humano y sostenible.









