La lista Forbes 2025 sobre “Los 100 españoles más ricos” ya se ha dado a conocer sin cambios en el liderazgo de esta clasificación. Con 109.900 millones de euros, Amancio Ortega vuelve a encabezar la lista por undécimo año consecutivo. Aunque su fortuna ha descendido un 8,6% en comparación con 2024 —debido al enfriamiento del consumo y a la ralentización de las ventas de Inditex—, el empresario gallego continúa siendo una figura sin parangón: representa por sí solo el 42,5% de toda la riqueza del ranking. A sus 89 años, Ortega mantiene su posición también a nivel mundial: se sitúa en el puesto número 9 de la clasificación global de Forbes USA, compartiendo espacio con los fundadores de Google, Microsoft o Tesla.
Volviendo al ranking nacional de la lista Forbes 2025, la hija del empresario gallego, Sandra Ortega conserva la segunda posición y el título de mujer más rica de España, con 10.000 millones de euros, mientras que Rafael del Pino, presidente de Ferrovial, completa el podio con 8.000 millones, un 11,8% más que el año pasado.
El cuarto lugar vuelve a ser para Juan Roig, presidente de Mercadona, cuya fortuna crece un impresionante 36,6% hasta los 7.900 millones, impulsada por la solidez de la cadena de supermercados. Cierra el top cinco Juan Carlos Escotet, fundador de Abanca, con 6.200 millones, un 55% más que en 2024.

Juan Roig y Hortensia Herrero, top 4 y top 7 en la lista Forbes 2025.
Nuevas fortunas, nuevos nombres a tener en cuenta en la lista Forbes 2025
Entre los nombres que más destacan este año figura Jordi Rubiralta, propietario del grupo sanitario Werfen, cuya fortuna ha pasado de 410 a 1.200 millones de euros en apenas un año, escalando del puesto 89 al 43 del ranking. Sus hermanos José Luis, Marc y Xavier Rubiralta, copropietarios de la multinacional catalana, también irrumpen en la lista, cada uno con 1.100 millones.
El ascenso de los Rubiralta refleja el buen momento del sector salud, que ha ganado peso entre las grandes fortunas españolas. Werfen cerró 2024 con una facturación de 2.184 millones de euros y un beneficio neto superior a los 170 millones, consolidándose como uno de los líderes mundiales en diagnóstico médico.
También hay nuevos nombres procedentes de la banca familiar, la construcción o el turismo. Las hermanas Gloria y Leonor March Delgado, herederas de Corporación Financiera Alba, entran con 700 y 500 millones respectivamente. Y la familia Matutes, propietaria de Palladium Hotel Group, debuta con 600 millones, mientras Joaquín Molins y familia, de Cementos Molins, se cuelan con 655 millones.
Las mujeres, cada vez más presentes
Otro de los cambios notables de esta edición es el aumento de la representación femenina entre las grandes fortunas. Aunque el top 10 sigue siendo mayoritariamente masculino, tres mujeres logran posicionarse entre las diez primeras.
Además de Sandra Ortega, destacan Hortensia Herrero, vicepresidenta de Mercadona, con 4.400 millones (+35,3%), y María del Pino, presidenta de la Fundación Rafael del Pino, con 4.200 millones (+29,2%). Ambas se consolidan como figuras clave del poder empresarial en España y símbolo de una nueva etapa en la gestión patrimonial femenina.
Riqueza con marca y cultura
El deporte, el arte y la cultura también tienen su espacio en la élite económica. Florentino Pérez (Real Madrid, 3.100 millones) no solo mantiene su posición entre los más ricos, sino que vuelve a situar al club blanco como la marca de fútbol más valiosa del mundo, con un valor récord de 1.921 millones de euros.
En el ámbito cultural, Julio Iglesias continúa siendo el cantante más rico de España, con 630 millones de euros, mientras que Carmen Thyssen, coleccionista de arte, ocupa el puesto 38 con 1.300 millones, consolidando el arte como una forma de patrimonio rentable y estable.
Las grandes fortunas de España elevan su patrimonio
Al margen de los propios nombres de la lista Forbes 2025, la publicación revela que el patrimonio conjunto de las grandes fortunas de España ha aumentado un 7% respecto al año anterior, alcanzando los 258.870 millones de euros. Un crecimiento que eleva la “nota de corte” para entrar en la clasificación hasta los 450 millones de euros, y que confirma que, a pesar de la incertidumbre económica global, la riqueza sigue concentrándose en un reducido grupo de apellidos.
Sin embargo, bajo la superficie de cifras récord y fortunas consolidadas, se empieza a gestar un cambio. El peso del relevo generacional, el avance de nuevos sectores y la irrupción de patrimonios ligados a la ciencia, la tecnología o la salud están reconfigurando, poco a poco, el mapa de la riqueza española.
La edad de los más ricos de España
Detrás de las grandes cifras se esconde un dato estructural que refleja una de las mayores paradojas de la economía española: el 63,9% del patrimonio nacional está en manos de personas mayores de 74 años.
El perfil dominante sigue siendo el del empresario tradicional, vinculado a sectores industriales, inmobiliarios o financieros. Ortega, Fluxà (Iberostar, 3.300 millones), Abelló (Torreal, 3.000 millones) o los hermanos March (Corporación Financiera Alba, más de 4.100 millones) encarnan esa generación que levantó sus imperios en la segunda mitad del siglo XX y que ahora afronta la inevitable transición de su legado.
Los octogenarios acumulan casi la mitad del capital total; los septuagenarios, un 14,4%; y los sexagenarios, otro 16,4%. Los empresarios entre 50 y 60 años, en cambio, apenas suman el 12,7%, aunque representan el segmento más dinámico en sectores emergentes como la energía, la salud o las nuevas tecnologías.
Galicia, Madrid y Cataluña: el triángulo dorado
La concentración geográfica de la riqueza también ofrece lecturas reveladoras. Madrid continúa siendo la comunidad con mayor número de millonarios —29 en total— y acumula 46.778 millones de euros, un 13,2% más que el año anterior. Le sigue Cataluña, con 28 fortunas y un patrimonio conjunto de 29.723 millones (+9,2%), impulsada precisamente por el auge de los Rubiralta.
Pero la sorpresa llega de nuevo desde el noroeste. Galicia, con el “efecto Ortega” como catalizador, se consolida como la región más rica de España: sus fortunas suman 129.850 millones, más que el PIB autonómico de 2024 (77.356 millones). Solo el clan Ortega —padre e hija— acumula más de 119.000 millones. Baleares, por su parte, se convierte en la región con mayor crecimiento relativo: su riqueza aumenta un 67%, de 8.134 a 13.555 millones, impulsada por la expansión de las familias March y Matutes.


					







