Saltar a contenido principal

Por cuarto año consecutivo, los hospitales de Quirónsalud integrados en la Red Sanitaria Única de Utilización Pública (Sermas) del Servicio Madrileño de Salud han sido galardonados con uno de los prestigiosos Premios Top Value Global que concede la consultora IQVIA. Este reconocimiento distingue su firme apuesta por un modelo de atención sanitaria centrado en el valor real aportado al paciente, un paradigma cada vez más estratégico en los sistemas de salud avanzados.

Los centros reconocidos —Fundación Jiménez Díaz (Madrid), Rey Juan Carlos (Móstoles), Infanta Elena (Valdemoro) y General de Villalba (Collado Villalba)— han logrado consolidar un ecosistema asistencial innovador que va más allá de la tradicional medicina basada en actos, orientándose a los procesos, los resultados clínicos medibles y, sobre todo, al bienestar del paciente como eje central.

El premio fue recogido por el Dr. Javier Arcos, gerente de la Fundación Jiménez Díaz, y por Marta del Olmo, gerente territorial de los hospitales Rey Juan Carlos, Infanta Elena y General de Villalba, durante la cuarta edición del Connected Value Forum, celebrada en el Recinto Modernista Sant Pau de Barcelona, donde se dieron cita algunas de las voces más influyentes del país en el ámbito de la Value Based Health Care (VBHC).

Argos: la inteligencia artificial al servicio de la salud hospitalaria en los hospitales de Quirónsalud integrados en el Sermas

Durante el foro, el Dr. Arcos presentó el proyecto Argos, un innovador sistema de vigilancia de infecciones nosocomiales que representa uno de los mayores logros tecnológicos en medicina basada en valor de estos centros. Esta plataforma combina análisis masivo de datos (Big Data) e inteligencia artificial para detectar precozmente infecciones relacionadas con la atención sanitaria (IRAS), lo que ha supuesto un cambio sustancial en la forma de prevenir y gestionar estas complicaciones.

Argos ha permitido triplicar el número de procedimientos quirúrgicos controlados con una drástica reducción del esfuerzo de revisión médica: un 89% menos de casos a revisar manualmente. Además, su fiabilidad supera la capacidad humana, al alcanzar un valor predictivo negativo del 99,98%. Esto significa que la probabilidad de que una infección no detectada por el sistema exista realmente es prácticamente nula.

“Gracias a esta herramienta, los profesionales pueden centrar sus esfuerzos en los pacientes que realmente lo necesitan, lo que ha llevado a mantener la tasa de IRAS por debajo del 5% durante tres años consecutivos, frente al 7% que promedian otros hospitales españoles”, subrayó el Dr. Arcos.

Un cambio de paradigma: de la medicina reactiva a la proactiva

El programa Top Value impulsa un cambio en el modelo de evaluación hospitalaria tradicional. Más allá de cuantificar intervenciones o ingresos, valora el impacto real que la atención sanitaria tiene en la vida de los pacientes. Su sistema de benchmarking se basa en cuatro pilares clave:

  1. Adaptación organizativa a modelos VBHC
  2. Adecuación de la práctica clínica a estándares de valor
  3. Resultados clínicos y de experiencia que importan al paciente
  4. Financiación orientada al valor

La metodología combina un cuestionario evaluativo, el análisis de indicadores clínicos procedentes de bases de datos internas y una encuesta a profesionales sanitarios sobre su percepción del modelo de valor implantado. El resultado de este análisis permite a los hospitales participantes comparar su rendimiento frente a años anteriores y frente a otros centros similares, estableciendo así un ecosistema de mejora continua.