Los datos dicen que España tiene un problema de natalidad y las causas son diversas. Sin embargo, atendiendo a razones de salud, la fecundación in vitro ha demostrado ser una solución para muchas parejas que a priori veían imposible la concepción. No obstante, no todas las mujeres tuvieron acceso al mismo tiempo a esta novedosa.
En el caso de Extremadura, la fecundación in vitro llego a finales de los años 90 y fue en el año 2000 cuando se produjo el primer nacimiento. Hoy es niño cumple 25 años y el Instituto Extremeño de Reproducción Asistida (IERA Quirónsalud) conmemora la efeméride con una mirada a todo lo que ha supuesto en este cuarto de siglo.
Los doctores Santiago Álvarez, director científico de IERA, y José Antonio Domínguez, director médico, recuerdan para Directos y Empresas lo que supuso ese logro para esta autonomía española. “En 1998 nos propusimos conseguir este hito para que los pacientes no tuvieran que salir de la región. Dos años después nació el primer bebé por fecundación in vitro en Extremadura, demostrando que la apuesta por la innovación clínica y tecnológica podía dar frutos aquí”, explica Álvarez. El nacimiento se produjo 16 años después de que España registrara su primer caso de éxito con esta técnica, y marcó un antes y un después para muchas parejas extremeñas.
Doctores Santiago Álvarez (izq.) y José Antonio Domínguez (dcha.).
Hoy, la fecundación in vitro en Extremadura es bien diferente
Aunque con los mismos objetivos, los especialistas afirman en este tiempo la fecundación in vitro en Extremadura ha dado un salto cualitativo. “Cuando empezamos, solo dos de cada diez mujeres que acudían al centro lograban el embarazo. Hoy la tasa de éxito está cerca del 50%. Es un cambio impresionante, pocas áreas de la medicina avanzan a este ritmo”, subraya el doctor Álvarez.
Entre los factores que han permitido este incremento figuran los progresos en genética, que facilitan identificar mejor las causas de infertilidad y seleccionar embriones libres de enfermedades o alteraciones cromosómicas. También se han perfeccionado los tratamientos, haciéndolos más cómodos y menos invasivos para las pacientes.
Con alrededor de 200 bebés al año nacidos gracias a sus técnicas, IERA Quirónsalud se ha convertido en un actor clave en la natalidad de Extremadura. A lo largo de estos 25 años no solo ha aportado soluciones médicas, sino que ha cambiado la percepción social de la infertilidad,
“El futuro de la reproducción asistida avanza tan rápido que nos sorprende incluso a los profesionales”, añade Álvarez, convencido de que la FIV no solo seguirá dando respuesta a los problemas de fertilidad, sino que también se consolidará como herramienta preventiva para quienes deseen evitar la transmisión de enfermedades hereditarias.
Para celebrar esta fecha, IERA Quirónsalud organizará en noviembre un acto conmemorativo en el que participarán profesionales, pacientes y colaboradores que han formado parte de esta trayectoria. La jornada incluirá la conferencia magistral de una experta o experto en reproducción asistida, aún por anunciar.
Además, durante el mes de octubre el centro pondrá en marcha una campaña dirigida a mujeres interesadas en conocer el estado de su fertilidad. Como parte de la iniciativa, se ofrecerán de forma gratuita ecografías y valoraciones hormonales orientadas a calcular la reserva ovárica, una información clave para planificar la maternidad.