Saltar a contenido principal

Si bien es cierto que el sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo para distintas enfermedades en hombres y mujeres, en el caso del género femenino hay que hablar de patologías concretas que solo les afectan a ellas. La cuestión hormonal o la menopausia agrava aún más el problema en las mujeres, con lo que se hace imprescindible tener un conocimiento y cuidado más dedicado acerca del control del peso.

Siguiendo este enfoque, el Hospital Quirónsalud San José acaba de crear la Unidad de Sobrepeso y Obesidad en la Mujer, diseñada para acompañar a las pacientes en distintas etapas de la vida. El objetivo es ofrecer apoyo médico, nutricional y psicológico para iniciar cambios sostenibles que permitan mejorar la salud y prevenir complicaciones asociadas.

Complicaciones del sobrepeso y la obesidad en la mujer

Uno de esos problemas, según la doctora Carmen Pingarrón Santofimia, jefa de Equipo de Ginecología y Obstetricia de este hospital, se refiere a síntomas en patologías como síndrome de ovario poliquístico (SOP), que afecta a más del 50% de las pacientes, aumenta la tasa de abortos y complica tanto la fertilidad como el curso de las gestaciones.

Dra. Carmen Pingarrón

Dra. Carmen Pingarrón.

 

En la menopausia…

Momento importante en la mujer es cuando se produce la llegada de la menopausia. A partir de este ciclo de su vida, la reducción de los estrógenos y el aumento relativo de andrógenos transforman la forma en que se distribuye la grasa corporal. La tradicional “figura en forma de pera” da paso a la llamada obesidad en forma de manzana, más habitual en varones, con acumulación de grasa abdominal. “Este aumento del perímetro abdominal es el principal factor de riesgo cardiovascular: el 34% de las pacientes con enfermedades cardiovasculares son obesas”, apunta Pingarrón.

Asimismo, el paso de los años trae consigo una pérdida progresiva de masa muscular, lo que ralentiza el metabolismo y hace más difícil quemar calorías. Si la dieta y la actividad física no se adaptan a esta nueva realidad, el aumento de peso es prácticamente inevitable.

A ello se suman consecuencias médicas que complican el día a día: mayor riesgo de tromboembolismo, incremento de problemas de incontinencia urinaria debido a la presión abdominal, y una probabilidad más elevada de desarrollar cáncer de mama, endometrio u ovario. “La obesidad también aumenta el riesgo tromboembólico, por lo que en estas pacientes debemos ser cuidadosos al indicar terapia hormonal para los sofocos”, detalla la especialista de Quirónsalud San José.

Las que acudan a esta consulta no van a conseguir una fórmula mágica para frenar la obesidad en la menopausia porque no la hay. Lo que sí aportará esta unidad del Hospital Quirónsalud San José es una rutina controlada que ayude mantener el peso a raya.

La doctora Pingarrón lo resume en dos pilares: ejercicio físico regular y alimentación saludable. El ejercicio, señala, debe combinar actividad aeróbica (como caminar a paso ligero 150 minutos semanales o correr 75 minutos) con entrenamiento de fuerza, que ayuda a preservar la masa muscular y mejora la capacidad del cuerpo para quemar calorías.

En cuanto a la dieta, se aconseja reducir el consumo de procesados, azúcares y alcohol, e incrementar frutas, verduras y fibra. Alimentos como legumbres, pescado, lácteos bajos en grasa, soja, nueces y cereales integrales deben ocupar un lugar prioritario. “Con 50 o 60 años no necesitamos las mismas calorías que a los 30 o 40. Ajustar la ingesta es clave para evitar el aumento de peso”, subraya la especialista.

“No se trata solo de contar calorías, sino de ganar salud. Cada kilo de más en la menopausia multiplica riesgos, pero también cada cambio positivo cuenta para recuperar calidad de vida”

Datos sobre la obesidad en el mundo y en España

La obesidad es hoy uno de los grandes retos de la salud pública global. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1.000 millones de personas en el mundo sufren esta enfermedad: 650 millones son adultos, 340 millones adolescentes y 39 millones niños. España no escapa a esta tendencia. La Encuesta Europea de Salud de 2020 revelaba que un 16,5% de hombres y un 15,5% de mujeres padecen obesidad, a lo que se suma un 44,9% de varones y un 30,6% de mujeres con sobrepeso.

El problema se ha agudizado en los últimos años. El Estudio ENE-COVID, publicado en 2023 por el Instituto de Salud Carlos III y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, cifra en 18,7% el porcentaje de población con obesidad y en un 37,1% el de sobrepeso.