Saltar a contenido principal

Los tiempos de espera para visitar a un especialista siempre han sido el talón de Aquiles del sistema sanitario española, de manera que cualquier herramienta o método que reduzca estas demoras es más que bienvenido. Uno de ellos está demostrando un efecto muy positivo e impacta sobre una de las especialidades más saturadas como es la dermatología. Se trata de la teledematolología, objeto de una investigación cuyos resultados han sido publicados en la prestigiosa Journal of the American Academy of Dermatology.

La iniciativa, en la que han participado ocho centros hospitalarios de diferentes comunidades, ha tenido una fuerte implicación de los hospitales de Quirónsalud integrados en la red pública madrileña (SERMAS): Fundación Jiménez Díaz (Madrid), Hospital Universitario Rey Juan Carlos (Móstoles), Hospital General de Villalba (Collado Villalba) y Hospital Infanta Elena (Valdemoro). Todos ellos han sido claves en el desarrollo y la implementación del programa.

La comprobada eficacia de la teledematología en España

Una conclusión se puede establecer de esta investigación: la teledermatología ha logrado reducir drásticamente los tiempos de espera para pacientes con lesiones cutáneas malignas o premalignas. Y lo ha hecho tanto en la sanidad pública como en la privada. Según los investigadores, puede ser una herramienta determinante para salvar vidas al reducir las demoras en el sistema sanitario.

El estudio ha sido dirigido por el doctor Tomás Toledo, del equipo transversal de Teledermatología y el Departamento de Organización, Procesos y TIC de Quirónsalud, y han participado numerosos especialistas en dermatología, tecnologías sanitarias, innovación organizativa y análisis de datos. Todos ellos han trabajado de forma coordinada durante más de dos años.

La investigación se basó en el análisis de 133.366 pacientes atendidos entre junio de 2021 y diciembre de 2023. De ellos, 36.956 fueron diagnosticados y tratados mediante el sistema de teledermatología, lo que permitió comparar su evolución con la del grupo que siguió el circuito tradicional, presencial.

Los resultados son contundentes: los pacientes gestionados por vía telemática accedieron al dermatólogo en una media de 2 días, frente a los 29 días que tardaron quienes fueron derivados por los cauces habituales. En cuanto al inicio del tratamiento, la diferencia también fue notable: 59 días de media frente a 101. En términos clínicos y humanos, más de un mes de diferencia que puede marcar la evolución de una enfermedad grave.

Flujo de trabajo del programa de teledermatología. en España

Innovación al servicio de la salud pública

La teledermatología consiste en el uso de tecnología para evaluar lesiones cutáneas a distancia, mediante imágenes clínicas y dermatoscópicas enviadas por profesionales de Atención Primaria o desde otros puntos asistenciales. El dermatólogo puede así analizar la lesión sin necesidad de que el paciente acuda físicamente a consulta, acelerando la toma de decisiones y priorizando casos urgentes.

En este caso, la implementación del programa no solo ha sido efectiva, sino que también ha demostrado su viabilidad tanto en entornos públicos como privados. “Los datos avalan su potencial para reducir listas de espera y mejorar los tiempos asistenciales en enfermedades donde el tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte”, explican los investigadores.

La investigación también contó con la participación de expertos en análisis de datos e inteligencia artificial, como Ángel Rubio, David Mora y Antonio Herrero, así como con el apoyo clínico y organizativo de equipos multidisciplinares de los hospitales implicados. Además, se sumaron profesionales de la Universidad de Castilla-La Mancha y directivos del grupo Quirónsalud.

Impacto directo sobre la experiencia del paciente

Más allá de los datos, el proyecto también ha supuesto una mejora tangible en la experiencia de los pacientes. Según Marta del Olmo, directora de Experiencia de Paciente de los hospitales Rey Juan Carlos, Infanta Elena, General de Villalba y Fundación Jiménez Díaz, “esta herramienta ha demostrado que se puede hacer medicina de calidad sin necesidad de grandes infraestructuras ni costes elevados”.

“Muchas veces el cuello de botella está en la derivación y el primer contacto con el especialista. Si reducimos ese paso, ganamos tiempo crítico”, señala el doctor Jorge Short, gerente territorial adjunto de estos centros.

Además de agilizar la atención, el sistema permite optimizar recursos: los dermatólogos pueden dedicar más tiempo a los casos complejos o que requieren intervención presencial, mientras los pacientes que presentan lesiones benignas pueden ser descartados sin ocupar una cita física, mejorando así la eficiencia del sistema.

El modelo implantado por Quirónsalud en estos ocho hospitales está diseñado para ser replicado en otros entornos sanitarios. Su eficacia, probada en más de 130.000 casos, sugiere que puede convertirse en una referencia a nivel nacional e internacional.

Como subraya el estudio, “la teledermatología no solo mejora el acceso a la atención, sino que también reduce costes innecesarios y mejora la equidad asistencial”, lo que la convierte en una solución especialmente valiosa en áreas rurales, con menor acceso a especialistas.