Saltar a contenido principal

Los centros educativos enfrentan un aumento preocupante del absentismo laboral, con cifras que superan los 100.000 docentes afectados al día. Quirónprevención analiza las causas, los riesgos psicosociales más frecuentes, el impacto de la tecnología, y propone un modelo preventivo integral que involucra a toda la comunidad escolar. Entrevistamos a Luis Iglesias, Director de Absentismo de Quirónprevención y María Sierra Pelletan, del área de formación a cliente de Quirónprevención.

Sobre las cifras de absentismo laboral que se dan en España, uno de los sectores críticos es la educación. ¿Qué datos manejan al respecto y cuál es la realidad actual de los centros escolares? 

Luis Iglesias: Los últimos datos publicados (2025T1) indican una tasa de absentismo del 7% considerando todos los sectores de actividad y de un 5,5% si nos ceñimos a las ausencias motivadas por una afectación de la salud de las personas trabajadoras (Incapacidad Temporal, IT). En el sector de la educación (CNAE 85xx) la tasa, en la misma fecha, es del 6% de forma general y de 4,6% por IT. Estas cifras pueden parecer mas aceptables, por ser menores que la media indicada, pero suponen una media de 100.000 empleados de Educación que no pueden asistir a su puesto de trabajo diariamente, de las cuales 74.000 tienen un impacto en su salud que les supone una baja laboral. Si analizamos la evolución de las ausencias en el sector en los últimos diez años podemos observar un crecimiento notable del absentismo. En el 2015 las tasas de absentismo en el sector eran de 3,9% en general y de un 2,5% en IT, lo que representa un incremento de 2,1 puntos porcentuales en el periodo; pero el crecimiento se acentúa con un 0,4% en el último ejercicio. 

Esta situación conlleva un impacto a varios niveles: un deterioro de la calidad educativa al afectar a la continuidad de los programas docentes. Una ineficiencia organizativa al tener que asumir la docencia el profesorado restante o un mayor coste en la sustitución del colectivo ausente agravado por la dificultad de cubrir las plazas acusada en el sector debido a la estacionalidad del absentismo en el sector. Una imagen del alumnado y de la sociedad en general de una mala calidad de la docencia e incluso de inequidad en la Educación al afectar en mayor grado el absentismo en centros de contextos mas vulnerables. Un dato muy significativo es la diferencia de ausencias entre el personal laboral de carácter indefinido y el de carácter interino; siendo este último el conjunto de docentes con mayor grado de absentismo. Esta situación es en si misma recurrente porque las ausencias del personal laboral fijo suelen cubrirse con personal interino.

El absentismo en el sector educativo alcanza ya el 6%, con un crecimiento sostenido desde 2015

El absentismo en entornos escolares: tipos de bajas del profesorado

¿Qué tipo de bajas predominan en el profesorado atendiendo a la etapa infantil respecto a la secundaria?

L.I: Podría ser asumible que exista una mayor afectación física en los docentes de infantil y de primaria debido a las patologías infecciosas propias del alumnado en esa franja de edad y los problemas musculoesqueléticos motivados por la actividad física de estos niveles educativos. Sin embargo, los datos publicados reflejan una mayor incidencia de factores psicológicos en este segmento de docentes, respecto al de secundaria/FP, que conllevan la existencia de patologías relacionadas con la salud mental. De esta forma el profesorado de infantil y de primaria presentan índices porcentuales superiores en trastornos relacionados con ansiedad y depresión y también mayor número de casos de IT por salud mental y trastornos del comportamiento. Si atendemos a la duración, se observa que el número de días de baja aportados por infantil y primaria son menores aunque con procesos mas frecuentes, motivados por la mayor incidencia relativa de procesos agudos de las patologías físicas indicadas.

Quirónprevención recomienda formación emocional, protocolos claros y participación de las familias

De todos los riesgos psicosociales que existen alrededor del profesorado, ¿cuál diría que es el que más hay que vigilar en este momento?

L.I: La patología con mayor incidencia en el personal docente es la ansiedad, llegando a superar el 60% en determinadas zonas o niveles educativos. Esta afectación viene motivada o agravada por determinados factores como son: el necesario cumplimiento de los programas docentes sin disponer de los medios necesarios para cumplir los objetivos curriculares; en ocasiones incluso por la asunción de sobrecargas motivadas por otras ausencias; la convivencia escolar, en este caso con mayor afectación en secundaria y los problemas relacionados con la disciplina o el conflicto con el alumnado y con los familiares de este. 

La sobrecarga administrativa que conllevan determinados procesos, en este caso con una marcada estacionalidad, también es un factor de riesgo considerable en la incidencia de este tipo de patologías. Por último, se observa un deterioro en la percepción de la profesión docente, en el propio profesorado, motivado por la ausencia de apoyo institucional y reconocimiento de la sociedad de la actividad realizada.

La patología con mayor incidencia en el personal docente es la ansiedad, llegando a superar el 60% en determinadas zonas o niveles educativos

riesgos psicosociales en los profesores

 

Formación en prevención en los centros de educación

¿Qué contenidos son los más relevantes en un plan de formación para profesionales de un centro de educación?

María Sierra Pelletan: Además de la formación regulada por el artículo 19 de la Ley de Prevención de Riesgo Laborales sobre la formación específica del puesto de trabajo, es importante sensibilizar sobre la importancia de la prevención de riesgos laborales en el entorno escolar y dotar de herramientas para identificar, evaluar y controlar los riesgos por parte del propio profesorado.

Promover el bienestar físico, mental y social de todo el personal, mediante la formación en estrategias para la gestión del estrés y la carga emocional, técnicas de autocuidado y mindfulness y el fomento de un clima laboral saludable y colaborativo mediante la formación en gestión de conflictos y trabajo en equipo.

No podemos olvidar la formación regulada en el artículo 20 de la Ley de Prevención de Riesgos laborales, referente a los Protocolos de actuación ante emergencias, simulacros de evacuación y primeros auxilios.

Infantil y primaria concentran más bajas por salud mental que secundaria

¿El Covid-19 supuso un antes y un después para el impulso de la cultura preventiva en colegios e institutos? ¿Qué se ha mejorado desde la pandemia?

M.S: Desde la pandemia del Covid-19, la cultura preventiva en colegios e institutos ha experimentado avances notables en varios aspectos clave: 

  • Se ha reforzado la evaluación de riegos en todos los puestos y espacios de los centros educativos, incluyendo riesgos biológicos, ergonómicos, psicosociales y ambientales.
  • Se ha incrementado la formación e información para todo el personal sobre riesgos y medidas preventivas, no solo para docentes, sino también para personal de limpieza, cocina, administración y mantenimiento.
  • Se han reforzado sobre todo los protocolos de limpieza, ventilación y desinfección de espacios, así como la gestión de residuos y materiales potencialmente contaminados.
  • Se han implementación protocolos de actuación ante emergencias sanitarias y planes de contingencia específicos para situaciones de brotes o contagios.
  • Se ha concienciado sobre el uso de equipos de protección individual y de medidas colectivas como la señalización, la distancia interpersonal y la higiene de manos.
  • Y por último, la pandemia también ha puesto en el centro la importancia del bienestar emocional de toda la comunidad educativa. Se han desarrollado programas y talleres de apoyo psicológico, gestión del estrés, prevención del acoso y la promoción de la convivencia.

Quirónprevención recomienda formación emocional, protocolos claros y participación de las familias

Los pilares de un plan de prevención en los centros escolares

Si un colegio les pide asesoramiento, ¿cuáles son las tres primeras claves que analizan ustedes como expertos?

M.S: Los elementos claves y de los que partimos para la implantación de un sistema de gestión eficaz de prevención son los siguientes:

  • Disponer de una evaluación de riesgos actualizada, donde estén identificados de manera exhaustiva los riesgos en las diferentes áreas del centro educativo y en todos los puestos de trabajo.
  • Disponer de protocolos claros ante situaciones de emergencia, como incendios, accidentes, primeros auxilios, así como ante situaciones de acoso escolar y agresiones.
  • Disponer de procedimientos de revisiones y mantenimiento de los equipos e instalaciones escolares, así como de limpieza y desinfección de espacios comunes.

Se trata de aspectos claves que deben estar cubiertos inicialmente para poder implantar un cultura preventiva en la escuela y avanzar hacia otros aspectos de mejora de la salud y bienestar.

Teniendo en cuenta que la prevención es cosa de todos, ¿qué nivel de implicación se les exige a las familias en este ámbito?

M.S: La implicación de las familias en la prevención de riesgos laborales en las escuelas es importante, pero su nivel de responsabilidad es diferente al del personal del centro, ya que la normativa de prevención de riesgos laborales asigna la responsabilidad principal de la seguridad y salud laboral al empleador, en este caso al centro educativo, y a los propios trabajadores.

No obstante, sí se espera una colaboración en la creación de un entorno seguro y saludable para toda la comunidad educativa, las actuaciones en las que pueden colaborar activamente son:

  • Cumplimiento de normas básicas, como respetar señalizaciones, protocolos de acceso o normas de higiene y salud, cuando se permanece en el centro educativo.
  • Comunicación de situaciones de riesgo, si observan condiciones peligrosas en el entorno escolar.
  • Participación en actividades de sensibilización y formación organizadas por el centro, como charlas, simulacros, campañas de salud, etc.

Desde luego la familia es clave en la prevención de conductas de riesgo de sus hijos e hijas, ayudando a reforzar hábitos saludables, de convivencia y respeto a las normas.

La prevención de riesgos y la promoción del bienestar es una responsabilidad compartida entre escuela, familias y comunidad, pero con roles diferenciados.

La tecnología en las aulas

¿Las tecnologías han traído más problemas en la salud escolar o han servido más como una herramienta de ayuda?

M.S: Las nuevas tecnologías han transformado la salud escolar, aportando tanto ayudas como problemas.

Por un lado, las plataformas digitales y apps facilitan materiales interactivos, juegos educativos y simulaciones que ayudan en el aprendizaje y permiten un seguimiento individualizado del progreso de cada estudiante. Y por otro lado, han mejorado también la comunicación entre familias y profesorado. Sin embargo, el uso excesivo de pantallas en que actualmente se ven inmersos los niños y niñas repercute en problemas de fatiga visual, problemas posturales, sedentarismo y trastornos del sueño, así como en la aparición de nuevas enfermedades asociadas al abuso tecnológico, como tecnopatía o adicciones digitales.

Pero lo más preocupante son los problemas relacionados con la salud mental y emocional, como el aumento de la ansiedad, el aislamiento social y la baja autoestima por el uso intensivo de redes sociales y la comparación constante, así como el ciberacoso y exposición a contenidos inapropiados. La clave está en el equilibrio, aprovechar los beneficios de la tecnología, pero con límites claros, educación digital y supervisión adulta. Una formación continua para docentes, familias y alumnado sobre el uso responsable y saludable de la tecnología y políticas escolares que regulen el uso de dispositivos y promuevan la salud integral.

Las nuevas tecnologías aportan beneficios educativos, pero generan sedentarismo y ansiedad

 

Las nuevas tecnologías aportan beneficios educativos, pero generan sedentarismo y ansiedad.

 

¿Sería deseable que a nivel troncal hubiera una asignatura llamada por ejemplo “Prevención y Salud” en la que se adaptasen contenidos según el ciclo formativo?

M.S: La concienciación y formación en materia preventiva en todos los aspectos relacionados con la seguridad, la salud y el bienestar debe iniciarse desde la infancia para ayudar a reducir riesgos y situaciones peligrosas a las que los niños y niñas pueden verse expuestos, reforzar la seguridad tanto en el entorno educativo como fuera de la escuela y promover la convivencia y respeto.

De esta manera, estaremos formando futuras personas adultas responsables, seguras y saludables, que contribuyan a una mejor sociedad.

El deterioro de la percepción de la profesión docente agrava el riesgo psicosocial