Saltar a contenido principal
texto alternativo

Vivienda, Venta

Los créditos morosos de las entidades financieras concedidos para actividades inmobiliarias cayeron un 8,4% en el primer trimestre de 2013 respecto al trimestre anterior, hasta los 59.561 millones de euros, lo que supone el segundo descenso desde diciembre de 2006, antes de la crisis, según datos del Banco de España.

MADRID, 18 (EUROPA PRESS)

Los créditos morosos de las entidades financieras concedidos para actividades inmobiliarias cayeron un 8,4% en el primer trimestre de 2013 respecto al trimestre anterior, hasta los 59.561 millones de euros, lo que supone el segundo descenso desde diciembre de 2006, antes de la crisis, según datos del Banco de España.

Pese a este descenso, y dado que el total del crédito concedido a los promotores descendió un 8% en el mismo periodo, hasta los 205.892 millones de euros, la tasa de morosidad tan sólo cayó ligeramente hasta el 28,9% del total, tras situarse en el 29,5% en el trimestre anterior.

Esta reducción de la mora de los promotores coincide en el tiempo con el repunte de las compraventas de viviendas para anticiparse a la eliminación de la deducción por compra de vivienda y la subida del IVA en los pisos nuevos a partir del mes de enero de 2013.

En cualquier caso, mientras persiste la sequía del crédito para la compra de viviendas, la mora de los promotores se ha multiplicado por más de tres desde 2008, año en el que alcanzó los 19.416 millones de euros, iniciando una progresión ascendente que se ha visto interrumpida en los dos últimos trimestres.

SUBE EL PORCENTAJE DE CRÉDITOS HIPOTECARIOS MOROSOS.

Por otro lado, el saldo de créditos hipotecarios dudosos alcanzó a cierre del primer trimestre 23.518 millones de euros, la cifra más alta de la serie histórica, mientras que el saldo total de préstamos para la compra de vivienda con garantía hipotecaria cerró en 587.963 millones, un 1% menos.

De esta forma, la tasa de morosidad de los créditos hipotecarios repuntó dos décimas entre enero y marzo respecto al último trimestre de 2012 y se situó en el 4%.

El ratio de morosidad hipotecaria se mantuvo por debajo del 1% hasta marzo de 2008, antes del comienzo de la crisis. A partir de junio de ese año, comenzó a registrar un mayor repunte, como consecuencia del recrudecimiento de la crisis económica, y a cierre de ese mismo ejercicio ya superaba el 2%.