Saltar a contenido principal

España legalizó el juego en línea en 2011 y, si bien el crecimiento del mercado sigue siendo importante pese a ser una plaza madura, es cierto que hay países más atractivos debido a su margen de expansión. Hablamos por ejemplo de Brasil, Paraguay o Chile, mercados que bien han legalizado el juego recientemente o están en tratativas para hacerlo.

En este contexto no resulta demasiado llamativo que los operadores españoles estén mirando estos mercados con buenos ojos y planificando la apertura de nuevos sitios o la oferta de promociones especiales, como bonos de casino sin depósito, para estos usuarios.

El hambre de crecimiento en Latinoamérica

Latinoamérica vive una especie de renacimiento en su mercado de juegos online. De ser un sector que generaba 2.500 millones de dólares en 2024, se espera que alcance los 12.300 millones en 2028. Este despegue tiene un motivo: el aumento del acceso digital, el crecimiento de la clase media y el avance de los marcos regulatorios en países como Brasil, México, Colombia, Perú y Chile.

En este escenario prometedor, los operadores de casinos de España están frotándose las manos. Se trata de una gran oportunidad para expandirse más allá de sus fronteras. Haciendo uso de la experiencia regulatoria de España, las alianzas locales y el desarrollo de plataformas adaptadas a la región, varias empresas ibéricas están consolidando su presencia en estos mercados puntuales.

Brasil: el gigante dormido

Brasil es, en todo sentido, el país más grande de Latinoamérica. El adjetivo le cabe no sólo por su población de 205 millones de personas, sino también por su impresionante territorio (8,5 millones de kilómetros cuadrados).

Pues bien, el gigante continental estaba “dormido” en lo que se refiere a juego en línea. Recién desde el 1 de enero de 2025 el país cuenta con un mercado regulado de apuestas online. Por ahora, únicamente 14 operadores han recibido licencias permanentes.

El Ministerio de Finanzas monitorea las transacciones en tiempo real a través de su sistema SIGAP. Esta transparencia, sumada al volumen del mercado, han atraído a varios operadores españoles interesados en participar desde el primer momento.

Colombia, un veterano que se renueva

Colombia también ha sido pionera en la regulación del juego online, con una regulación que data del 2016. Sin embargo, la normativa dirigida por Coljuegos está en permanente cambio a través de disposiciones que suelen estar en línea con los debates internacionales sobre juego.

Por ejemplo, con la entrada en vigor de una nueva estructura fiscal en febrero de 2025, que incluye un IVA del 19% a los depósitos en plataformas digitales, el país ha demostrado su compromiso con un mercado competitivo y regulado.

Perú tiene una legislación reciente, pero muy clara

Perú, por su parte, implementó en 2023 un marco regulatorio que, ya en funcionamiento, proyecta una recaudación anual de S/162 millones. Este dinero tiene como destino principal una serie de programas sociales.

En el primer mes de vigencia de la legislación para juegos “a distancia”, más de 140 operadores solicitaron licencias, lo que refleja el interés que despierta este mercado emergente.

Chile y Paraguay, a paso lento

Chile y Paraguay también avanzan lentamente con propuestas legislativas que permitirán el ingreso de nuevos actores, incluyendo a empresas españolas con experiencia.

Cabe aclarar que en el caso chileno los casinos online se encuentran en una “zona gris”, es decir, muchos de ellos operan pero sin tener aún una licencia legal, dado que no existe todavía una legislación para el sector. De avanzar el proyecto legislativo, el país andino podría tener su regulación antes de fin de año.

Local y global, uno de los nuevos mantras del juego online en 2025

Aunque se trate de empresas multinacionales, uno de los factores determinantes para el éxito de los operadores europeos en Latinoamérica es la capacidad de adaptarse a la cultura y a los hábitos de consumo locales.

Esto empieza por la oferta de medios de pago en moneda local y con las vías más comúnmente usadas por las poblaciones del país. Por ejemplo en Argentina es muy extendido el uso de Mercado Pago, mientras que en Chile predomina el pago con Cuenta Rut y en Brasil el sistema de pago electrónico PIX.

El listado sigue con OXXO en México, Nequi en Colombia o transferencias mediante wallets digitales como DaviPlata, que permiten a los jugadores cargar sus cuentas de forma instantánea y segura. Asimismo, muchos operadores han adoptado criptomonedas como Bitcoin y Ethereum, valoradas por su rapidez y anonimato.

Aparte de las pasarelas, también es clave la traducción de las plataformas a un español neutro y portugués brasileño, sin olvidarse de la incorporación de deportes populares de la región, como el fútbol, en las promociones y los catálogos de apuestas.

El mobile-first se impone en Latinoamérica

En Latinoamérica se repite la tendencia vista en tantas otras partes del mundo: el 85% de los jugadores latinoamericanos prefieren usar el móvil para jugar.

Esto implica que los operadores españoles deban invertir cada vez más en diseñar plataformas “mobile-first”, optimizadas para funcionar incluso en smartphones de gama baja. Esta adaptación técnica ha sido clave para ganar cuota de mercado.