Saltar a contenido principal

La Universidad Francisco de Vitoria (UFV) ha dado un paso decisivo en su compromiso con una tecnología al servicio del ser humano. Con la creación del Instituto Universitario de Inteligencia Artificial, la institución madrileña refuerza su papel como referente en la reflexión, formación e investigación sobre el uso ético y humanista de la IA, situando la innovación tecnológica dentro de una visión integral del progreso humano.

Una IA con alma: tecnología al servicio de la persona

El nuevo Instituto nace con la misión de impulsar la investigación, la docencia y la aplicación responsable de la inteligencia artificial, alineando todos sus proyectos con los valores fundacionales de la UFV: el desarrollo de la persona, el bien común y la búsqueda de la verdad a través de la ciencia.

La universidad subraya que la IA no debe concebirse como un fin en sí misma ni como una fuerza neutral, sino como una herramienta que requiere discernimiento ético. De este modo, la UFV busca responder al desafío que plantea el papa Francisco al invitar a “considerar los desafíos y oportunidades del saber científico y tecnológico, en particular los del reciente desarrollo de la inteligencia artificial”.

El Instituto se inspira en el pensamiento de Antiqua et Nova, integrando fe, razón y ciencia para construir un modelo educativo que combine excelencia tecnológica y compromiso humano.

Cuatro ejes de actuación: docencia, investigación, transferencia y difusión

El nuevo centro articulará su actividad en torno a cuatro grandes áreas de trabajo:

  1. Formación y docencia. Se promoverá la integración responsable de la IA en los planes de estudio, con nuevos programas de posgrado y formación ejecutiva. La meta: preparar a los futuros líderes tecnológicos desde una perspectiva ética y humanista.

  2. Investigación interdisciplinar. Los equipos del Instituto abordarán proyectos científicos que analicen los retos actuales de la IA con una mirada abierta y crítica, fomentando la colaboración entre ingenieros, filósofos, juristas y expertos en comunicación o salud.

  3. Transferencia tecnológica. El Instituto actuará como puente entre la academia y el tejido empresarial, impulsando convenios con compañías, instituciones y centros de investigación para trasladar el conocimiento a la sociedad.

  4. Difusión y visibilidad institucional. La UFV busca consolidarse como referente nacional e internacional en el debate ético sobre la IA, organizando congresos, publicaciones y actividades divulgativas que fomenten un uso responsable de la tecnología.

En esta estructura se integrarán el Centro de Estudios e Innovación en Gestión del Conocimiento (CEIEC) y la Cátedra de Inteligencia Artificial para el Bien Común Global, financiada por Criptosasun Energía, consolidando la apuesta de la universidad por la sostenibilidad y la innovación responsable.

Una Comisión transversal para coordinar la IA en toda la universidad

La Comisión de Inteligencia Artificial de la UFV, hasta ahora responsable de impulsar las iniciativas en materia de IA dentro de la institución, pasa a incorporarse al nuevo Instituto como órgano asesor. Compuesta por representantes de todas las facultades, su función será garantizar la coherencia ética y pedagógica de los programas y proyectos vinculados a la inteligencia artificial, asegurando que la visión humanista de la universidad impregne toda su actividad.

Esta estructura participativa permitirá que profesores, investigadores y estudiantes colaboren activamente en la construcción de un modelo de IA centrado en el bien común.

Un espacio para la cooperación y la investigación aplicada

Entre los principales objetivos del Instituto destacan el impulso de la investigación interdisciplinar, la formación continua del profesorado, la cooperación con empresas y la creación de redes internacionales de conocimiento.

La UFV pretende que este nuevo espacio se convierta en un laboratorio de ideas y soluciones reales, donde la IA sirva para mejorar la calidad de vida de las personas, fortalecer el tejido productivo y generar innovación sostenible.

Los resultados de sus investigaciones se difundirán mediante publicaciones académicas, congresos y colaboraciones con medios especializados, reforzando la presencia de la universidad en el debate global sobre la inteligencia artificial responsable.

Una visión ética y humanista para un tiempo de cambio

Según Olga Peñalba, directora de la Escuela Politécnica Superior de la UFV y presidenta del nuevo Instituto,

“La inteligencia artificial está transformando todos los ámbitos de nuestra vida, y la universidad tiene la responsabilidad de formar a las personas que la harán verdaderamente humana. La tecnología solo tiene sentido cuando está al servicio de la persona y contribuye al bien común.”

Por su parte, Ana Lazcano, profesora del Grado en Análisis de Datos y Negocios, asumirá la dirección ejecutiva del Instituto, reforzando la dimensión académica y científica de la iniciativa.

Ambas coinciden en que el futuro de la innovación no se medirá por la velocidad de los algoritmos, sino por su capacidad de preservar la dignidad humana y el sentido ético de la técnica.

Un referente nacional e internacional en ética tecnológica

Con esta iniciativa, la Universidad Francisco de Vitoria se sitúa a la vanguardia del pensamiento sobre la IA en España, sumándose al reducido grupo de instituciones europeas que integran la ética y el humanismo como pilares estructurales del desarrollo tecnológico.

El Instituto Universitario de Inteligencia Artificial no solo formará especialistas en programación o análisis de datos, sino también líderes capaces de reflexionar sobre el impacto social, político y moral de la tecnología. El objetivo es claro: garantizar que la inteligencia artificial contribuya a una sociedad más justa, libre y humana.

Educación, ciencia y propósito: la revolución humana

Desde hace más de 30 años, la UFV trabaja en la formación integral de las personas, convencida de que la educación es el motor más poderoso de transformación social. Este nuevo Instituto prolonga esa misión, adaptándola a la era digital.

La Universidad cuenta hoy con más de 15.000 alumnos, 55 grados y dobles grados, y acuerdos con más de 10.000 empresas y 220 universidades internacionales, lo que la convierte en un ecosistema de aprendizaje conectado con el mundo real.

La creación del Instituto Universitario de Inteligencia Artificial representa, en palabras de su rectora, “una apuesta por la excelencia científica y la responsabilidad social. Queremos liderar no solo la innovación tecnológica, sino también la reflexión ética que la sostiene.”

Una IA para servir, no dominar

La UFV entiende la inteligencia artificial como una herramienta de cooperación, no de sustitución. En su modelo educativo, el conocimiento tecnológico y la formación humanista se complementan para generar impacto positivo. El Instituto se convierte así en un espacio de encuentro entre ciencia, tecnología, ética y humanismo, que invita a las nuevas generaciones de investigadores y profesionales a preguntarse no solo qué puede hacer la IA, sino también qué debe hacer.

Una universidad que lidera la revolución ética de la IA

Con la creación de este nuevo Instituto, la Universidad Francisco de Vitoria reafirma su compromiso con la innovación responsable y con la formación de líderes que entiendan la inteligencia artificial como una oportunidad para servir al ser humano.

En un contexto global donde la velocidad tecnológica supera a menudo la reflexión moral, la UFV propone un modelo diferente: una IA con alma, guiada por la verdad, la justicia y el bien común.

Con un enfoque humanista, la UFV busca preparar a futuros líderes que integren la inteligencia artificial en su práctica profesional de manera responsable.

Al centrar la innovación en el bienestar humano, la universidad se posiciona como un referente en el debate sobre el uso ético de la IA, promoviendo un avance tecnológico que contribuye al bien común.